La industria financiera sigue de cerca el inminente anuncio que prepara Mercado Pago: la solicitud formal de una licencia bancaria ante el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Este paso representa una transformación relevante en el ecosistema fintech nacional y anticipa un movimiento clave en la estrategia del unicornio argentino: permitir el cobro de sueldos a través de su plataforma.
Aunque actualmente Mercado Pago no está autorizado a recibir salarios de empleados en relación de dependencia, su intención de convertirse en banco habilitaría esta posibilidad. Según fuentes del sector, una vez que obtenga la licencia podrá realizar intermediación financiera, lo que incluye la captación de depósitos y la oferta de préstamos.
Mercado Pago: de billetera virtual a cuenta sueldo
El debate sobre permitir que las billeteras digitales reciban sueldos no es nuevo. El proyecto fue impulsado en 2019 durante la gestión de Mauricio Macri, pero quedó sin efecto tras un freno impulsado por la administración de Alberto Fernández. Con el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) publicado por el Gobierno de Javier Milei, el marco regulatorio volvió a contemplar esta posibilidad, aunque todavía resta su reglamentación.
Actualmente, Mercado Pago puede ofrecer cuentas a beneficiarios de jubilaciones, pensiones y asignaciones de ANSES. En estos casos, brinda beneficios como el cobro anticipado, sorteos de dinero, cuotas sin tarjeta y acceso a préstamos instantáneos. Estas condiciones podrían replicarse para quienes opten por depositar su salario mensual en la billetera, una vez que la empresa obtenga la autorización correspondiente.
En la industria se estima que hay más de 10 millones de trabajadores registrados que podrían considerar trasladar su cuenta sueldo a Mercado Pago. Según un relevamiento de la consultora Taquión, siete de cada diez argentinos estarían dispuestos a cambiar el lugar donde reciben su salario si eso les ofrece más beneficios, y el 65% ya utiliza la app todos los días.
Qué cambiará con la licencia bancaria a Mercado Pago
El ingreso de Mercado Pago como banco modificaría el sistema actual. Con esta nueva figura jurídica, la firma podrá captar depósitos directamente, lo que disminuirá su costo de financiamiento. Actualmente, la fintech opera con el respaldo de un banco sponsor, lo que limita su autonomía para ofrecer productos crediticios o realizar operaciones tradicionales del sistema bancario.
Francisco Chaves del Valle, codirector del posgrado en fintech del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), explica que las cuentas sueldo permiten establecer una relación financiera constante con el cliente, ya que todos los meses se repite el ingreso del salario. Esta recurrencia facilita a las entidades desarrollar productos específicos y personalizar su oferta.
Por su parte, Christian Balatti, consultor del sector fintech e insurtech, considera que una cuenta sueldo en Mercado Pago significaría una nueva fuente de ingresos regulares para la plataforma, que podría utilizar esos fondos para otorgar préstamos con tasa cero o beneficios vinculados al marketplace, aprovechando su ecosistema integrado.
Ventajas para los usuarios
El ecosistema de Mercado Pago es uno de sus principales activos. A diferencia de otros actores del sistema financiero tradicional, cuenta con un entorno digital que combina compras, pagos, inversiones, préstamos y servicios. Este entorno podría integrarse a la cuenta sueldo para ofrecer beneficios como descuentos en la plataforma de Mercado Libre, acceso prioritario a promociones o servicios de suscripción.
Según los especialistas, la plataforma podría ofrecer métricas personalizadas, como cantidad de comisiones ahorradas o tiempo evitado en filas, e incluso lanzar productos diferenciados para distintos segmentos de usuarios, tal como lo hace Nubank en Brasil. En ese país, el neobanco implementó una cuenta premium llamada «ultravioleta» que combina servicios bancarios con beneficios adicionales, estrategia que podría replicarse localmente.
Chaves del Valle destaca también que Mercado Pago tiene un profundo conocimiento de los hábitos financieros de sus usuarios, lo que le permitiría diseñar propuestas ajustadas a cada perfil. Esto abarca desde créditos para consumo hasta préstamos para capital de trabajo, especialmente para los vendedores registrados en Mercado Libre.
Perspectiva empresarial y regulatoria
Otro frente en el que Mercado Pago buscará avanzar es la captación de cuentas sueldo bajo convenio con empresas. Ignacio Carballo, director del Programa de Finanzas Alternativas de la UCA, señala que la compañía puede ofrecer a los empleadores ventajas concretas para sus empleados, como descuentos sobre toda la plataforma o envíos gratuitos, lo que podría representar un diferencial frente a beneficios puntuales que ofrecen los bancos.
Para concretar esta estrategia, deberá implementar una estructura de gestión empresarial orientada al segmento «payroll», con equipos de relaciones institucionales, ventas y gestión de convenios. Balatti indica que será necesario un esquema organizado que facilite la transición de los usuarios desde las entidades bancarias tradicionales hacia la nueva propuesta.
Aun así, algunos especialistas plantean desafíos vinculados a la percepción de seguridad y al uso cotidiano. Según Chaves, muchos usuarios retiran sus fondos de Mercado Pago y los transfieren a bancos tradicionales por una cuestión de confianza. En ese sentido, la adopción de cuentas sueldo exigirá una estrategia de comunicación sólida y la generación de confianza en torno a la seguridad y estabilidad de la plataforma.
Próximos pasos para cobrar el sueldo en Mercado Pago
Aunque todavía no está habilitada formalmente para ofrecer cuentas sueldo, la obtención de una licencia bancaria cambiaría el escenario. Con más de 25 millones de usuarios activos, Mercado Pago podría convertirse en el banco más grande del país por cantidad de cuentas.
El proceso de migración de los usuarios hacia una cuenta bancaria dentro de la plataforma no será inmediato. Requerirá promociones, campañas de fidelización y la aceptación de nuevos términos y condiciones. El modelo de negocios también deberá adaptarse a los lineamientos del BCRA, lo que podría implicar ajustes en la operatoria actual.
La posibilidad de integrar productos como plazos fijos, fondos comunes de inversión o incluso criptomonedas, como ya ocurre en Brasil, formaría parte del nuevo menú de opciones. El objetivo será mantener la simplicidad operativa que caracteriza a la app y que le permitió posicionarse entre los usuarios de ingresos medios y bajos.