lunes, agosto 11, 2025

Se viene otra derrota para el Gobierno?: el kirchnerismo apura en el Senado la sanción del financiamiento universitario y la ley Garrahan

Noticias Relacionadas

La oposición se perfila para avanzar en el Senado con los proyectos de financiamiento universitario y la ley de emergencia pediátrica, dos iniciativas que incomodan a la Casa Rosada y que en la Cámara alta podrían alcanzar los dos tercios de los votos. De darse esa proyección, el Gobierno quedaría frente a un escenario complejo para defender un anunciado veto de Javier Milei, ya que ni en Diputados el oficialismo pudo alcanzar el tercio del cuerpo que sería la condición necesaria para ratificar la decisión del Presidente y bloquear ambas propuestas.

Esto se da luego de que Milei volviera a cargar contra el Congreso y anunciara que enviará un proyecto para castigar penalmente a los legisladores que aprueben un proyecto de presupuesto con déficit fiscal.

Por ahora, el peronismo y el resto de la oposición definen la estrategia para avanzar con la propuesta que otorga más fondos a las universidades como aquella que atiende la crisis del hospital Garrahan. Y tras avanzar los dos proyectos con apoyo de una amplía mayoría en Diputados, se espera que el oficialismo intentará dilatar los tiempos en el Senado.

En la oposición señalaban con cierta ironía que les va a ser más fácil juntar los dos tercios para tratar y aprobar las dos iniciativas sobre tablas que convocar a la comisión de Presupuesto, que preside el libertario Ezequiel Atauche, para sacar los dictámenes. Si salen con despacho a la oposición le alcanzaría con la mayoría simple de los presentes.

El senador por Jujuy y jefe de la bancada oficialista viene tratando de bloquear todas las propuestas que el Gobierno considera que pueden afectar el déficit fiscal manteniendo cerrada la comisión de Presupuesto. La estrategia de Atauche ya genera tensión en varios sectores de la oposición que reclaman que sea reemplazado por otro representante del oficialismo o de las fuerzas aliadas en la presidencia de la comisión.

Por ahora, una de las posibilidades que maneja el peronismo es convocar a una sesión para la semana del 20 de agosto, después del cierre de listas y oficialización de los candidatos para las elecciones de octubre. La jugada apunta a sumar también a aquellos senadores dialoguistas que quedaron afuera del armado libertario.

Aunque el kirchnerismo busca apurar una sesión previa para voltear el paquete de decretos delegados que firmó Milei como parte del plan de reforma impulsado desde el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, que encabeza Federico Sturzenegger, y que ya fueron rechazados por Diputados.

Se trata de 4 decretos delegados mediante los cuales el Gobierno avanzó con el cierre o reestructuración de organismos como Vialidad Nacional, el INTI y el INTA, el Banco Nacional de Datos Genéticos, dependencias de Cultura y el DNU que desregularizó la Marina Mercante. Para avanzar con estos decretos, el peronismo no necesita esperar el giro de Diputados

No obstante, el avance de los proyectos de financiamiento universitario y emergencia pediátrica dependerán de varios factores. Primero, Martín Menem, presidente de la Cámara baja, buscará demorar el envío de los expedientes.

Y en el interbloque de Unión por la Patria, donde conviven las distintas tribus peronistas, incluso Convicción Federal, advierten que no será lo mismo si los proyectos ingresan al Senado este viernes o el próximo martes, en una semana que es corta por el feriado del 17 de agosto que fue movido para el 15.

Además de pasar por la comisión de Presupuesto, la propuesta de financiamiento de las universidades será girada a la de Educación, que controla Eduardo «Wado» De Pedro, mientras que la ley por más fondo para el Garrahan, deberá ser tratada en la de Salud, que preside Lucía Corpacci. Las dos comisiones que están en manos del kirchnerismo pueden ser convocadas «de manera inmediata» para que dictaminen, según adelantaron fuentes parlamentarias.

Otro dato que advierten desde la oposición más moderada es que no podrán forzar la convocatoria de Presupuesto como ocurrió con los proyectos de aumento de las jubilaciones y de la emergencia en discapacidad, propuestas que fueron aprobadas por amplía mayoría y luego vetadas por Milei, porque aquellos proyectos estaban demorados desde hacía varios meses y eso no es lo que se da en este caso ya que las propuestas fueron sancionadas este miércoles por Diputados.

La decisión de apurar el debate se debe a lo ajustado del calendario porque se viene una seguidilla de fechas de elecciones que hacen difícil garantizar que estén todos los senadores. El 31 de agosto se vota en Corrientes, el 7 de septiembre en Buenos Aires y después arranca la campaña para las legislativas del 26 de octubre.

Apoyo de la UCR y de federales para llegar a los dos tercios

En principio, el peronismo tendría 34 votos y a ellos se sumarían los radicales Martín Lousteau, Pablo Blanco y Flavio Fama (ex rector de la Universidad de Catamarca) junto a la larretista Guadalupe Tagliaferri. Así se llegaría al quórum, pero si ambas propuestas no obtienen dictamen de comisión necesitarán de los dos tercios de los presentes (48 senadores si hay asistencia perfecta) para habilitar el tratamiento sobre tablas y la misma mayoría para aprobarlos.

Si se mantiene la tendencia de la votación de Diputados, el radicalismo apoyaría tanto el financiamiento universitario como la emergencia pediátrica, salvo los senadores que responden a los gobernadores de la UCR que cerraron alianza con La Libertad Avanza.

En la Cámara Baja, los legisladores con terminal en sus provincias decidieron en su mayoría ausentarse a la hora de la votación de ambas iniciativas. Si se replica en el Senado, el radicalismo podría aportar 7 votos de los 13 diputados.

También suman entre los votos positivos a los senadores Alejandra Vigo y Carlos «Camau» Espínola, de Unidad Federal, como de los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano, que apoyaron la propuesta por más fondos para la universidades en 2024

Justamente, vale recordar que en septiembre del año pasado, el proyecto de financiamiento universitario fue aprobado en el Senado con 57 votos positivos, gracias el apoyo de casi todo el bloque radical (menos la mendocina Marian Juri) y de aliados como el salteño Juan Carlos Romero y el propio Espínola. Sólo se registraron 10 en contra que conformó entre el oficialismo y el PRO.

Por eso, no se descarta que las propuestas aprobadas por Diputados tengan el apoyo no sólo de la mayoría de la UCR sino también de los bloques federales y provinciales. Aunque este miércoles, en la Cámara Baja, los legisladores de Río Negro y de Misiones que tienen terminal en sus provincias optaron por ausentarse en ambas votaciones.

Mientras tanto, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ya anticipó que el presidente Javier Milei vetará lo que apruebe el Senado.

Últimas Publicaciones