Cada 1 de agosto se celebra el Día de la Pachamama, una fecha profundamente espiritual y ancestral que invita a conectar con la naturaleza, agradecer lo recibido y pedir por lo que vendrá, siempre haciendo hincapie en tener buena salud, porque sin ella, no podemos hacer nada en esta vida. En este contexto, desde minutouno.com conversamos con Paula Martín, especialista en Holística, Tarotista y Numeróloga, quien nos ayudó a comprender el significado de esta tradición y cómo podemos realizar los rituales en casa para honrar a la Madre Tierra.
¿Qué significa “Pachamama”?
El término “Pachamama” proviene de las lenguas originarias aimara y quechua. “‘Pacha’ significa tierra, mundo o universo, mientras que ‘mama’ hace alusión a la madre”, explica Paula Martín. La celebración del 1 de agosto es un acto de gratitud y respeto hacia la Madre Tierra, honrando su generosidad y su fuerza vital.
CELEBRACION PACHAMAMA
Una ceremonia para agradecer y renovar ciclos
“La fiesta de la Pachamama es una ceremonia que restablece el vínculo de reciprocidad entre la humanidad y la Madre Tierra, que tanto necesita en estos tiempos donde el hombre olvida esta acción, explotando sus riquezas”, señala la especialista.
Además, agrega: “Es una gran oportunidad de cerrar ciclos y comenzar una nueva etapa en la vida, por eso es un día para realizar ritos para manifestar tus deseos”.
Caña con ruda: origen del ritual
CAÑA CON RUDA
Uno de los rituales más difundidos del Día de la Pachamama es el de tomar caña con ruda en ayunas, una práctica que tiene raíces ancestrales.
«Su origen es ancestral y aún se mantiene como ritual, sin conocer mucho su funcionalidad», afirma Paula Martín. Y detalla: «Todo nace cuando pueblos originarios, en el primer rayo de sol del mes de agosto —época en la que sus territorios eran arrastrados por las intensas lluvias y el frío estacional—, buscaban con la toma realizada por los chamanes un remedio de mezclas de un licor e hierbas medicinales para combatir los males y para que la Pacha acompañe con un sorbo para la tierra».
Con la llegada de los europeos, se introdujo el uso de la caña de azúcar y la ruda, lo que derivó en la versión que actualmente se popularizó.
¿Cómo hacer un ritual casero?
Paula Martín también compartió una guía sencilla para realizar el ritual en casa:
-
En una maceta, colocar una hoja y escribir sobre ella todo lo que desees agradecer.
-
Hacer un pedido para que todo lo que sembrás desde tus deseos brinde sus frutos.
-
Luego, enterrar la hoja y tomar tres tragos en ayunas de caña con ruda.
-
Finalmente, arrojar un poco del licor a la tierra y cerrar el pozo o maceta.
Las ofrendas tradicionales pueden incluir alimentos, bebidas, hojas de coca, flores y otros elementos naturales, que se entierran o se queman en un altar o pozo como muestra de respeto y entrega.
Propiedades y creencias
Según las creencias guaraníes, la caña con ruda tiene propiedades medicinales, ayuda a atraer la buena salud, alejar las malas energías y promover un entorno de armonía y bienestar.
«Durante este día, muchas personas buscan conectar con la naturaleza, realizar peticiones a la Pachamama y dejar atrás el pasado. En los tiempos que corren, debemos volver a integrar el respeto en todos los aspectos de nuestra vida, incluido por la Madre Tierra, considerándola como madre proveedora y no como un recurso a explotar», reflexiona Paula.
Y cierra con una frase importante de destacar, de esas que hasta vendria bien tener presente todos los días: ¡Vivir de manera más sostenible y asumir la responsabilidad de proteger nuestro hogar común es una forma de ayudar a la naturaleza!
Una experiencia ancestral en el sur argentino
Desde su recorrido espiritual, Paula Martín también compartió una vivencia personal:
«Desde mi experiencia con la Comunidad Mapuche de la mano de la Familia Figueroa en Junín de los Andes, a orillas del Volcán Lanín, donde se congrega el cielo con la tierra en uno solo, fui partícipe de una de las ceremonias de la Pachamama más importante del país».
En ese contexto, la celebración recibe el nombre de Ñuque Mapu, que significa Madre Tierra en lengua mapuche. Según explica Paula, «el pueblo se comunica a través de los espíritus conocidos como Ugen, integrantes de la naturaleza —manantiales, bosques, cerros, montañas, etc.—, invocándolos para el festejo dirigido por la Machi, la mujer más anciana y sabia de la tribu, haciendo resonar su tambor chamánico llamado KULTRUN-CULTRUN».