lunes, julio 14, 2025

La City advierte que subirá la compra de dólares por presión bajista sobre tasas de interés

Noticias Relacionadas

El mercado cambiario podría tener ahora otra fuente de presión adicional. A los ruidos políticos en la previa electoral y la merma en las liquidaciones de divisas de los agroexportadores que se dará hacia fines del mes, ahora se suma un excedente de pesos en el mercado y fuertes bajas en la tasas de interés tras el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (Lefi) del Banco Central.

El desarme total que se hizo el jueves pasado sobre esas letras, a las que se suscribían solo los bancos y devengaban las tasas de interés de política monetaria del BCRA, hizo que esos fondos se trasladaran hacia otras inversiones en pesos, como las cauciones, lo que generó una fuerte caída en las tasas de interés de esos instrumentos.

Las Lecap con vencimiento más corto también registraron bajas en las tasas de interés, pero el rendimiento de las cauciones a 1 día sufrió mucho más: el jueves, tras el desarme de las Lefi, registraron un desplome desde 21% hasta 12% en la Tasa Nominal Anual (TNA), muy inferior al casi 33% de TNA que devengan los depósitos a plazo fijo mayoristas (superiores a $1.000 millones).

Posible impacto sobre el dólar

Si bien los tipos de cambio operaron con relativa estabilidad tras el desarme de las Lefi, en el mercado temen que la baja de tasas de interés de instrumentos de corto vencimiento en pesos y la búsqueda de otras alternativas para colocar esa gran liquidez termine generando un incremento en la demanda de dólares, lo que implicaría mayores tensiones cambiarias.

El equipo de research de Aurum Valores advierte que ese exceso de pesos en el mercado financiero, que en principio produjo compresión en las tasas de interés de instrumentos similares (corta duración), puede derivar en mayor colocación de las Lecap en las próximas licitaciones del Tesoro, tasas estructuralmente bajas en esos instrumentos y en las cauciones e, incluso, «algún grado de mayor demanda de dólares».

De hecho, entre el jueves y viernes, tras el desarme de los instrumentos en cuestión, los operadores se mantuvieron atentos a la demanda de la moneda estadounidense, ante la presunción de que parte del exceso de liquidez en la plaza financiera podría tener impacto en las cotizaciones en el mercado cambiario. Por ahora, no se ha visto reflejado, pero el riesgo sigue vigente.

«El abultado stock de Lefi que poseían los bancos (alrededor de $8,5 billones post licitación del 7 de julio) era esperable que su desarme presione las tasas de interés a la baja y así sucedió. Esto podría tener un correlato en el dólar, ya que algunas posiciones colocadas en cauciones podrían dejar de encontrar atractivo en el nuevo nivel de tasas de interés que ofrecen«, coincide Portfolio Personal Inversiones.

El bróker de bolsa detalla que hasta el martes, previo al desarme de las Lefi, en el mercado de caución se operaban alrededor de $3,3 billones, por lo que no podría absorber la totalidad del exceso de liquidez que generó dicho desarme, estimada en $8,5 billones, lo que impactaría en más demanda de Lecap de corto vencimiento y posiblemente de dólares, lo que presionaría al alza a las cotizaciones de la divisa.

Si bien en las últimas dos jornadas no se observaron presiones alcistas importantes en los tipos de cambio, los operadores resaltan que probablemente hubo intervención del Gobierno en el mercado de dólar futuro, lo que suele funcionar para contener el avance del resto de las cotizaciones debido a las aparentes menores expectativas devaluatorias. Por lo tanto, seguirán muy de cerca la dinámica.

La consultora Outlier sostiene que los movimientos observados el jueves en los contratos de futuros del dólar, en medio del desarme total de las Lefi, hacen pensar que hubo intervención del Gobierno para contener las presiones alcistas e intentar mantener al tipo de cambio oficial en el rango de entre $1.250 y $1.260, aproximadamente.

Hay oferta pero es mayor la demanda de dólares

Outlier resalta que en lo que va de julio las liquidaciones de divisas en el mercado oficial de cambios por parte del sector agroexportador vienen cumpliendo la expectativa que generaron las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), con un récord en el promedio diario de u$s273 millones y un acumulado de más de u$s2.000 millones desde el arranque del mes.

«Lo primero que queda en evidencia con esto es que la suba del tipo de cambio no tiene que ver con una merma en la oferta de divisas en el mercado de cambios, sino con incremento en la demanda. Por eso no hay que subestimar el rol de esta última», advierte.

De acuerdo con la consultora, lo segundo que queda en evidencia es que «todo indica que ya durante la semana que viene deberíamos ver cómo ese ritmo de liquidaciones comienza a aflojar, aunque no somos tremendistas porque entendemos que la demanda de dólares derivada de los cobros de aguinaldos también va a empezar a mermar».

«Sin embargo, sí es cierto que va a ser clave ver realmente cómo queda el ritmo de liquidaciones de divisas después del ‘efecto puerta 12’ que se generó con la baja temporaria de retenciones al agro, más aún cuando los precios externos continuaron cayendo y eso puede llevar a varios a esperar para vender divisas», destaca la consultora.

Últimas Publicaciones