La Universidad Nacional de Rosario (UNR) realizó este miércoles una jornada de reclamo en la plaza San Martín donde el foco estuvo puesto en la necesidad de una ley de financiamiento. Fue en el marco de la semana nacional de visibilización del conflicto universitario organizado por la Federación Universitaria Argentina (FUA).
El lunes 19 comenzó en todo el país una semana de movilización, actividades y reclamos en las distintas universidades nacionales que durará hasta el viernes 23 de mayo. La iniciativa fue impulsada por la Federación Universitaria Argentina (FUA) en el contexto de la exigencia por una ley de financiamiento universitario.
En Rosario se realizó una jornada en la plaza San Martín que comenzó a las 11 de la mañana. Realizamos una radio abierta y participaron los diversos referentes gremiales (Apur, Coad y FUR) así como decanos de las distintas unidades académicas, docentes, estudiantes y el rector de la Universidad Nacional de Rosario Franco Bartolacci», comentó el presidente de la FUA, Joaquín Carvalho, en diálogo con La Capital.
WhatsApp Image 2025-05-21 at 13.08.00.jpeg
Carvalho señaló también que la jornada contó con una clase pública realizada por el profesor Ricardo Terrile sobre cómo redactar una ley en el marco de la discusión de la necesidad de la ley de financiamiento universitario.
Además la Secretaría de Salud también se hizo presente: se realizaron diversos tests de enfermedades de transmisión sexual, control de diabetes, presión arterial y una jornada de vacunación.
WhatsApp Image 2025-05-21 at 12.31.50.jpeg
El comunicado de la FUA
«El gobierno nacional está desfinanciando de forma deliberada a las universidades públicas. El vaciamiento presupuestario afecta a toda la comunidad educativa: estudiantes, docentes, no docentes, científicos e investigadores», sostuvo la FUA en su comunicado.
«El ajuste real es del -110% y los aumentos otorgado no cubren la inflación acumulada. Las universidades tienen graves dificultades para cumplir con el funcionamiento normal y el desarrollo de la actividad académica. La brecha entre salarios e inflación es del 109%. Hay una pérdida de 34% del poder adquisitivo. Se acumula una pérdida equivalente a 5 salarios y medio en lo que va del período»
>>Leer más: La UNR reiteró que el cobro de un arancel estudiantil sería de «imposible aplicación»
En cuanto a la ciencia y técnica, aseguran que los programas de cooperación científica se encuentran suspendidos y el equipamiento científico nacional eliminado. Asimismo alertaron que el Conicet se encuentra en constante recorte.
Además remarcaron que las obras de infraestructura universitaria se encuentran paralizadas en todos el país. No se amplían aulas, laboratorios, ni espacios para garantizar condiciones dignas de estudio.