sábado, mayo 10, 2025

IVA: la mayoría de las provincias perdería si cambian la distribución

Noticias Relacionadas

Si el gobierno nacional avanza con la idea de dividir la gestión recaudatoria del IVA en un componente nacional del 10% y otro provincial cuya alícuota decidiría cada distrito, habría 18 jurisdicciones que perderían recaudación. En casos extremos, si decidieran sostener los niveles actuales de ingreso deberían elevar sustancialmente la tasa. Así lo estimó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf). Según este cálculo, Santa Fe quedaría casi empatada con el cambio e integraría el reducido lote de seis Estados que mejorarían su posición.

El instituto de investigaciones que conduce Nadin Argañaraz aclaró que se trata de un cálculo teórico, basado en la idea que lanzó el ministro de Economía, Luis Caputo, de “desdoblar” la responsabilidad fiscal del IVA, que actualmente grava el consumo con un 21%, para incentivar una supuesta competencia tributaria entre las provincias.

Para estimar el impacto, analizó cómo se origina y distribuye una recaudación de $100 de IVA, cómo jugaría una división del tributo entre Nación, con una alícuota del 10% y provincias con una del 11% y, por último, qué tasa sería necesaria para recuperar el mismo nivel de ingreso que actualmente tienen las jurisdicciones si produce la modificación.

De este análisis surge que en 18 jurisdicciones la alícuota final de IVA debería ser mayor a la actual del 21% consolidado. De estas 18 jurisdicciones, las tres con mayor carga provincial serían Catamarca, Formosa y La Rioja. Según este ejercicio, la sumatoria de la alícuota nacional y provincial en estas jurisdicciones sería de 81,4%, 56,5% y 52,9%, respectivamente. “Algo imposible de implementar en la práctica”, señaló Argañaraz.

La base

En la actualidad, la alícuota general del IVA es del 21%. Este impuesto es recaudado por el gobierno nacional y luego distribuido a través de la coparticipación nacional de impuestos a distintos organismos nacionales, a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires. Esto, luego de que el organismo de recaudación nacional, Arca, detraiga 1,9% mediante el mecanismo de autarquía que financia al organismo. El 89% de la recaudación restante se distribuye mediante el mecanismo de la coparticipación federal de impuestos y, el otro 11% restante se distribuye en un 93,7% a la Anxés y el 6,3% para las cajas de previsión provinciales.

De este modo, aproximadamente el 52% de la recaudación de IVA termina yendo a las provincias, un 0,9% al fondo de Aportes del Tesoro Nacional y el 47% restante al Tesoro nacional, Arca y Ansés.

Para el cálculo del aporte territorial por IVA, el Iaraf analizó la distribución del consumo entre las 24 jurisdicciones, en base a inforación de Cepal y de la Encuesta Nacional de Gasto de Hogares del Indec (Engho 2012).

“Para simplificar el análisis teórico, se supone un nivel de consumo neto de IVA en todo el país de $476, para que al aplicar la alícuota de IVA vigente del 21%, la recaudación del tributo sea de $100”, explicó el centro de estudios. En este caso, se observa que la provincia que mayor consumo de bienes y servicios realiza es la de Buenos Aires, con un consumo de $200, seguida por Caba con $59, Córdoba con $42 y Santa Fe con $43. En el otro extremo están Catamarca, La Rioja y Tierra del Fuego.

El Iaraf aplicó la alícuota del 21% al consumo de cada provincia para obtener la recaudación teórica del impuesto en cada jurisdicción. En el caso de Santa Fe, sobre $43 aporta $8,95 y recibe $4,63, poco más de la mitad.

Cómo queda Santa Fe

En su borrador verbal, el gobierno nacional propone retener el 10% del IVA y liberar a cada provincia para que fije su alícuota. Argañaraz establece para su cálculo teórico una tasa uniforme de 11%, que completaría el 21%. Con este criterio devolutivo y ya no redistributivo, Santa Fe experimentaría una leve mejora al recibir $4,66.

El Iaraf estimó que, de las 24 jurisdicciones, sólo en seis los ingresos por la aplicación de un IVA provincial del 11% aumentan respecto a la situación actual. Son Caba (430%), Buenos Aires (95%), Neuquén (10%), Chubut (3%), Córdoba (2%) y Santa Fe (1%).

Por otro lado, las 18 jurisdicciones restantes tendrían una pérdida de ingresos respecto a la situación actual. Las tres jurisdicciones con mayor pérdida serían Catamarca (-85%), Formosa ( -77%) y La Rioja (-74%).

>> Leer más: Súper IVA: la carrera por quién cobra menos impuestos tensiona a las provincias con la Nación

Pero luego analizó el impacto de un cambio de esta naturaleza en los ingresos totales de cada jurisdicción, sumando recaudación propia, envíos coparticipables, transferencias no automáticas nacionales, ingresos no tributarios, etcétera.

El resultado fue el de un efecto diferenciado en siete grupos:

* Caba y Buenos Aires recibirían incrementos en sus ingresos totales del 23,4% y 18,7%, respectivamente.

* Neuquén, Chubut, Córdoba y Santa Fe (+ 0,2%) registrarían una leve mejora.

* Mendoza y Santa Cruz tendrían una pérdida promedio del 6% en sus ingresos totales.

* Corrientes, Tucumán, Río Negro, Tierra del Fuego, Entre Ríos, Salta y Misiones registrarían una caída promedio del 15%.

* San Luis y Jujuy tendrían una reducción promedio del 21%.

* Chaco y San Juan enfrentarían una disminución promedio del 28%.

* Catamarca, La Rioja y Formosa sufrirían una pérdida promedio del 35% en sus ingresos totales.

Con un impacto tan disímil, si las jurisdicciones que pierden buscaran mantener el actual nivel de ingresos, deberían elevar la alícuota del IVA que les correspondería. Son 18 jurisdicciones que deberían subir la alícuota por encima del nivel teórico del 11%. El caso de Catamarca es el más extremo, ya que tendría que cobrar por “su” IVA 71%. Formosa, el caso que le sigue, debería aplicar una del 47%.

Últimas Publicaciones