En función de analizar los primeros indicios de la apertura parcial del cepo sobre el mercado de dólares financieros, las bajas que se registraron en el riesgo país y la mejor situación tanto de los bonos como de las acciones argentinas, este medio conversó con el analista financiero, Marcelo Bastante.
Primeros indicios de la apertura del cepo
Tras la eliminación parcial de restricciones cambiarias, el mercado respondió con una baja en la cotización del dólar y una mejora en la percepción del riesgo país. “Ahora sí se puede hacer una evaluación. El dólar está más cerca de la banda inferior que de la superior, como era la expectativa del Gobierno”, explicó Marcelo Bastante, resaltando el comportamiento del dólar MEP, que convergió con el oficial.
“Había una brecha importante. El MEP estaba en $1.300 y el oficial en $1.080. Hoy están en niveles mucho más bajos”, dijo. Esta convergencia refleja una menor demanda especulativa y una mayor confianza en la estabilidad cambiaria.
La eliminación del cepo y su impacto en el mercado local
La eliminación de la brecha entre los distintos tipos de cambio también modificó el comportamiento de los inversores. “Quienes querían dolarizarse ya pudieron hacerlo. Ahora, los que ven a la divisa como refugio de valor lo piensan dos veces”, comentó Bastante.
También destacó la mejora en activos financieros argentinos: “La renta variable y fija local mostró una reacción positiva. Aunque algunos digan que los precios en pesos no subieron, si los mirás en dólares, sí lo hicieron”.
La influencia del entorno electoral en el mercado
En cuanto a los bonos en pesos, el analista financiero señaló que las tasas implícitas de rendimiento también reflejan optimismo: “Las Lecap y los bonos cortos pasaron de tasas arriba del 40% a niveles cercanos al 30% anual”, lo cual evidencia una menor percepción de riesgo.
En pleno año electoral, reconoció que el clima político influye en la dinámica de los mercados: “Las expectativas son positivas, pero también muy sensibles a los movimientos del Gobierno”. De cara al futuro, aconsejó seguir de cerca la evolución de las tasas y la política monetaria para evaluar la solidez de la recuperación.