La incertidumbre económica, el desempleo y la inseguridad dominan las preocupaciones ciudadanas en un contexto de creciente desaprobación hacia el gobierno nacional. Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con Paola Zubán de Zubán Córdoba, quien comentó que, “el puesto en el ranking de las principales preocupaciones de los argentinos va variando con el contexto”.
Aunque los medios y el gobierno influyen en la percepción, dos asuntos se mantienen entre los más importantes: “La inseguridad o la seguridad, depende de cómo lo preguntemos, está siempre entre los cinco primeros lugares”.
Actualmente, la inseguridad se ubica en segundo lugar, mientras que el desempleo ocupa el tercero, desplazando a la inflación. “Ha comenzado a aparecer hace ya algunos meses el miedo a quedarse sin trabajo, cuando va retrocediendo en el ranking el tema de la inflación”, explicó Zubán.
Una economía sin señales positivas
La economía sigue encabezando la lista de preocupaciones. “La incertidumbre con respecto a la economía viene creciendo fuertemente”, advirtió la especialista, al señalar que tanto las expectativas generales como las personales se deterioran mes a mes.
Consultada sobre cómo evoluciona el estado de ánimo social, Zubán sostuvo: “Viene creciendo la negatividad”, y agregó que esa tendencia se observa en varias preguntas del relevamiento, como la percepción sobre el futuro económico personal y nacional.
La imagen presidencial también se resiente
El estudio refleja una caída sostenida en la imagen del presidente Javier Milei. “Ambos tienen una aprobación del 47% y una desaprobación del 52%”, señaló Zubán, en referencia a la imagen del mandatario y la aprobación de su gestión. “Van de la mano. Tienen décimas de diferencia, pero están prácticamente iguales”, explicó.
Según la analista, el declive no fue abrupto, pero sí constante: “Esta tendencia negativa viene creciendo desde noviembre del año pasado”. El escándalo de la criptomoneda $Libra fue un punto de inflexión que profundizó la desconfianza hacia el Ejecutivo.
Elecciones de medio término: una prueba nacional
Zubán destacó que las elecciones legislativas en Argentina tienen un valor simbólico muy fuerte: “Es como una gran encuesta nacional de la aprobación o no de la gestión de gobierno”. Esta vez, sin primarias obligatorias (PASO) y con boleta única, el proceso será inédito y podría complejizar tanto el voto como el conteo.
“La fragmentación es muy fuerte en todos los espacios políticos”, apuntó. A esto se suma un nuevo diseño electoral que, según la experta, podría dificultar la claridad de los resultados.
FMI: un tema que genera rechazo
Uno de los factores de mayor peso negativo en la opinión pública es el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. “La memoria emotiva del argentino promedio con el FMI es muy negativa”, aseguró la entrevistada. Según su estudio, “arriba del 73% de los encuestados dijeron que cuando el gobierno tiene que recurrir a un préstamo con el FMI es porque la economía está en problemas”.
El impacto aún no está del todo medido, pero la percepción social ya está marcada. “Esto va a impactar de manera muy fuerte en la opinión pública”, sentenció, en alusión al nuevo préstamo y a la incertidumbre sobre sus condiciones.