miércoles, septiembre 10, 2025

Quedó caro el dólar tras las elecciones?: el dato que revela cuánto varió frente a la inflación

Noticias Relacionadas

El precio del dólar escaló alrededor de 5% en los pocos días de septiembre y ya superó los $1.400 como referencia, el nivel más alto para el billete oficial en términos nominales. Pero, ¿qué sucede en términos reales, es decir descontando la inflación? ¿Sigue barato o quedó caro? 

Para poder hacer este comparativo, se debe tomar el precio del dólar blue, ya que es una referencia cambiaria libre que no estuvo intervenida durante los distintos períodos históricos, en los que hubo cepo cambiario. Por ende, se puede reflejar de mejor manera posible cómo está ubicado hoy el valor del billete estadounidense.

Se debe tener en cuenta que el dólar oficial tuvo un reacomodamiento con el resto de los dólares a mediados de abril pasado, cuando el Gobierno eliminó el cepo para individuos y el tipo de cambio oficial mayorista comenzó a flotar en una banda establecida por el Gobierno, que hoy se ubica entre $1.050 y $1.470 a valores presentes, debido a que se actualiza a razón de 1% mensual.

A ello se sumó otro dato: las cotizaciones de los dólares escalaron 14% en julio pasado. Así, en el acumulado anual, el billete oficial avanza alrededor de 36%.

En tanto, el blue, que estaba más expuesto a la libre oferta y demanda, se ubica en torno a los $1.385, y aumenta casi 13% en todo el corriente año.

En conclusión, hoy el dólar, en todas sus variantes, se mantiene dentro de las bandas de flotación establecidas por el Gobierno.

Dólar, ¿caro o barato?

Para dilucidar si el precio del dólar actual quedó caro o sigue barato, en base a su valor actualizado de los últimos 10 años, se debe tener en cuenta que, apenas empezó la gestión de la presidencia de Javier Milei, en diciembre de 2023, el blue se encontraba en torno a los $1.070. Y a las pocas semanas llegó a un máximo de $1.255.

Entonces, si se traslada la inflación acumulada en la «era Milei» al valor que tenía el dólar informal al inicio de la misma, hoy el precio del billete debería ubicarse en torno a los $2.359. Un 70% más que el valor actual.

Más cercano en el tiempo, cuando el dólar blue tocó su precio nominal máximo histórico el 12 julio del año pasado, al llegar a los $1.500, esa cifra, ajustada por la inflación acumulada desde esa fecha al presente, equivale a un precio actual cercano a los $1.999.

Asimismo, si se comparan los precios más altos a los que tocó el blue en los últimos 10 años, el máximo alcanzado se registra en octubre de 2020, en plena crisis desatada por la pandemia, cuando tuvo un valor actualizado de $4.274. O sea, 208% más alto que el precio presente del billete informal.

En otro de los períodos de crisis cambiaria de los últimos años, que fue en octubre de 2023, en pleno momento de incertidumbre política y económica de las últimas elecciones presidenciales, el blue llegó a un precio, a cifras actuales, de $3.356.

En resumen, los $1.385 actuales que cuesta el dólar en el segmento informal es el precio -en términos reales, no nominales- más bajo de los últimos 10 años. Es que se encuentra apenas por debajo al que alcanzó entre marzo de 2016 y marzo de 2018, en el gobierno de Mauricio Macri, cuando estuvo a $1.397, a valores actuales. Período en el que tampoco había cepo cambiario.

De hecho, el dólar mayorista se ubica no mucho más arriba que esa referencia «atrasada», ya que cotizó el martes en $1.416 en el mercado.

El precio del dólar actual se encuentra en uno de los niveles más bajos históricos.

Dólar: qué dicen los economistas

En base a los datos comparativos de los últimos años, se puede decir que el precio del dólar luce «barato», sobre todo, por los amplios desafíos políticos y económicos que tiene el Gobierno de ahora en adelante. 

En ello aumenta la incertidumbre sobre el respaldo popular, a raíz del duro revés electoral conseguido en la provincia de Buenos Aires, por lo que la mira ahora pasará a posarse en los resultados de las elecciones legislativas nacionales de octubre.

«Creemos que de aquí en más la situación es muy desafiante para el Gobierno, que deberá afrontar costos sea cual sea el rumbo que tome, y deberá administrarlos. Consideramos que será clave seguir la dinámica del dólar y ver qué hace el Gobierno si la cotización presiona sobre el techo de la banda, considerando que si bien hay reservas liquidas en el BCRA para hacer frente a presiones, las reservas netas son negativas ya que las liquidas se vieron apalancadas por el préstamo del FMI», reflexiona Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.

Respecto al valor actual del dólar, los economistas están considerando que, debido a los desequilibrios que se mantienen en la economía desde hace varios años, todavía puede lucir «barato».

 «Hoy $1.400 es piso. Si se ve al tipo de cambio real (TCR) histórico y el ratio de excedente de pesos/reservas, hoy el dólar debería estar más cerca de los $1.500. De hecho, el lunes, luego de la noticia, los dólares financieros tocaron los $1.480, por lo que hay bastante margen de suba», detalla la economista Natalia Motyl, a iProfesional.

Por su parte, Federico Glustein, economista y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), también considera que el precio del dólar «está barato», sobre todo porque se tiene en cuenta que el valor se encuentra por encima de los $1.400 en un escenario en que todavía hay cepo para las empresas.

«A ello le sumo el escaso poder de fuego de la autoridad monetaria y económica, que anula cualquier intervención eficiente que permita sostener por un tiempo extenso ese valor deseado», acota. 

Para concluir: «Yendo al punto más técnico, el precio del dólar está atrasado, debiera estar a un valor más cercano a los $1.480,  aunque los sectores productivos reclaman una cotización de $1.700. Es que, con tasas del 70% TNA, es probable que el valor estaría en torno al techo de la banda de flotación si se bajaran en relación a la inflación», afirma Glustein a iProfesional.

Por lo pronto, en los mercados de opciones y futuros del Matba-Rofex se está negociando un dólar mayorista a fin de año de $1.600, no muy alejado a lo que estiman los economistas relevados.-

Últimas Publicaciones