domingo, agosto 31, 2025

El negocio del cine repunta con Homo Argentum: cómo vienen los números este 2025?

Noticias Relacionadas

No hay mal que dure cien años, ni taquilla que no repunte. El estreno de Homo Argentum, la película de los directores Mariano Cohn y Gastón Duprat, protagonizada por Guillermo Francella, se volvió un éxito en todas las carteleras de cine. Pero también le dio al negocio el repunte que necesitaba para salir a flote en un año marcado por una crisis económica que repercute en la baja de los espectadores en las salas. También se suma la ausencia de grandes estrenos infantiles que coincidieran con las vacaciones de invierno, el momento de mayor afluencia de público, entre padres y chicos que aprovechan este tipo de salidas.

Si el 2024 estuvo marcado por el estreno de la película Intensamente 2, que vendió más de seis millones y medio de tickets y se convirtió en la segunda película más vista en cines nacionales, tan solo detrás de Toy Story 4, el 2025 lo lidera el cine argentino de la mano de Homo Argentum, que está cerca de alcanzar el millón y medio de espectadores, con una recaudación que ya se estima en más de u$s 7 millones, según datos de la consultora Ultracine, que toma la cantidad de tickets vendidos a un valor promedio de $7.100.

La Capital consultó a dos empresarios del rubro para analizar el impacto local de estos grandes tanques en el negocio de los cines. Uno es Adrián Ortiz, dueño del complejo Nuevo Monumental, y el otro es Kevin Paladini, titular de Cines del Centro. Para ambos, la repercusión fue inmediata e implicó cosechar ingresos similares a los alcanzados durante las vacaciones de invierno, extendiendo los efectos de julio sobre agosto, que es un mes que siempre da peor en la comparativa por no tener el receso escolar incluido.

“En agosto nos encontramos con una agradable sorpresa que viene siendo la gran performance de Homo Argentum, que tuvo una de las mejores aperturas de la historia del cine nacional. Estamos en un año donde la economía impactó enormemente en actividades que no son consideradas de primera necesidad, como el cine, y la mayoría de las películas tuvo entre un 20% y 30% menos de espectadores”, consideró Ortiz sobre el fenómeno que generó esta producción entre el público.

Por su parte, Paladini sostuvo que en Cines del Centro las salas se llenaron a tope, algo que no venía siendo muy habitual y que ayudó a mejorar la performance de julio que no fue tan buena en números: “En vacaciones de invierno nos fue mal, alcanzamos apenas un 60% de lo que se logró el año pasado, cuando se estrenó Intensamente 2. Un gran problema de este año es que Lilo y Stitch, que era la producción infantil esperada, se estrenó en mayo, entonces cuando llegó el receso invernal ya había sido muy vista. Jurassic Park sumó algo de público, pero no alcanzó para compensar”.

Cifras concretas

Parecería que la polémica desatada en las redes sociales sobre el mensaje que deja el guion de la película favoreció el interés de las personas por verla. Pero también hubo otros factores que impulsaron su estreno: todos los cines estrenaron la película a la vez, mientras que en las plataformas se verá varias semanas después. Para Ortiz, estas decisiones reflejan una estrategia empresarial cuidadosa, pensada tanto por motivos económicos como para potenciar un éxito del cine nacional. En este caso, esta película tiene una coproducción entre Disney y empresarios vinculados a las plataformas que entendieron que este modo era el mejor para todos.

Adrián Ortiz

Adrián Ortiz, al frente del complejo de cines Nuevo Monumental.

Foto: Marcelo Bustamante / La Capital.

“A nivel de facturación, Homo Argentum vino a acompañar e igualar los ingresos de julio con las vacaciones de invierno. Lo destacable de esta película es que volvió a atraer al público joven y adulto del cine nacional, como lo hizo la película Argentina 1985, con Ricardo Darín en el 2022. Si su desempeño se mantiene, puede duplicar e incluso triplicar la recaudación en la gran mayoría de los complejos y terminar con entre 2 millones y 2,5 millones de espectadores. Para una película destinada principalmente a adultos, su rendimiento es excepcional”, sostuvo el titular del Nuevo Monumental.

>> Leer más: Estrenos de cine en Rosario: dos comedias con estrellas, animaciones para niños y la cuota de terror cubierta

Si de ingresos hablamos, no puede dejarse de lado los productos del candy bar. Los cines recaudan más con la venta de pochoclo que con el corte de tickets, por lo que un público que consuma dulces es fundamental para sostener el rendimiento de los complejos. En este sentido, Paladini mencionó que se notó una baja en este segmento con los espectadores de Homo Argentum, lo que provocó que las cifras recaudadas sean similares a julio, donde se vendieron menos entradas, pero los niños compensaron con la compra de golosinas.

“Los chicos también consumen merchandising, vendemos vasos y muñecos de personajes como Superman y seguimos al día con productos de películas como Lilo y Stitch, eso también ayuda al negocio. Y otra cosa que nos impulsa es que tenemos la entrada a solo $5.500”, explicó Paladini y agregó que, igualmente, las proyecciones para el 2025 son acotadas, mientras el año pasado crecieron un 37% con respecto al 2023, sostuvo que este año van a estar en niveles muy similares a los del 2024.

El auge del cine nacional

Homo Argentum volvió a poner sobre la mesa el potencial que tiene el cine argentino para movilizar a los espectadores y generar un fenómeno a su alrededor. Este punto es importante ya que, durante el 2024, el cine nacional tuvo uno de sus peores años en materia de convocatoria. Ninguna película superó el millón de espectadores ni siquiera la barrera de los 200 mil. El título más visto fue El Jockey, que alcanzó 119.162 entradas vendidas, según datos de Ultracine.

WhatsApp Image 2025-08-28 at 15.43.50

Kevin Paladini, titular de Cines del Centro, dentro del Shopping del Siglo.

Foto: Virginia Benedetto / La Capital.

En total, se proyectaron 334 películas argentinas, de las cuales 241 correspondieron a estrenos de ese año. Entre todas sumaron 1.109.893 tickets, lo que representó apenas un 3,18% de la taquilla total: la segunda cifra más baja de la historia, solo por encima de 2021, cuando la participación se desplomó al 2,06%.

Un dato de valor en este tema lo aportó Ortiz y es que, antes de la pandemia, el cine argentino representaba entre un 10% y un 16% del box office anual (recaudación de un complejo). Después de la pandemia contó que se perdieron muchas películas nacionales debido a la migración de los títulos a plataformas digitales. “Esa cuota de mercado había desaparecido y solo Argentina 1985 y ahora Homo Argentum lograron recuperar parte de esa participación. Las demás películas nacionales tuvieron menor incidencia en el número global”, indicó el empresario.

Para dimensionar el impacto que esta producción tiene en la industria cinematográfica hay que remontarse al éxito que generó en taquilla Relatos Salvajes, dirigida por Damián Szifrón en el 2014. Su estreno causó una estampida de espectadores a las salas y, sin embargo, tardó tres semanas en lograr cifras similares a las alcanzadas por Homo Argentum en menos de dos semanas.

Últimas Publicaciones