viernes, agosto 22, 2025

Advierten que la burbuja de la inteligencia artificial podría ser peor que la de las puntocom

Noticias Relacionadas

Comparan la burbuja de la inteligencia artificial con la de las puntocom: ¿Qué tan mal está?

La creciente brecha entre el optimismo y el pesimismo en los desarrollos empresarios de la inteligencia artificial es preocupante.

22/08/2025 – 10:05hs

Se debatió durante los últimos meses sobre una burbuja de la inteligencia artificial (IA), y lo preocupante es que Sam Altman, el CEO de OpenAI, comparte esta preocupación. Que los pesimistas de la IA hablen de una burbuja es una cosa, pero que el propio Altman lo sugiera es un indicio preocupante del estado actual del sector.

Durante una reunión con periodistas para el lanzamiento de GPT-5, Altman comparó la dinámica actual con la burbuja de las puntocom de finales de la década del 90. Aunque hay personas que se entusiasman demasiado con una pequeña parte de la verdad en las burbujas, Altman cree que la IA es «lo más importante que ha ocurrido en mucho tiempo». La burbuja de las puntocom provocó una caída del 80% en el Nasdaq entre 2000 y 2002, ya que muchas empresas de Internet no lograron generar ingresos.

Expertos como Torsten Sløk, economista jefe de Apollo Global Management, sugieren que esta burbuja de la IA podría ser peor que la de las puntocom, dado el valor excesivo de las 10 principales empresas del S&P 500 en comparación con las de finales de la década del 90.

Por otro lado, Ray Wang, de Futurum Group, aunque no ve una burbuja en la inversión general en inteligencia artificial y semiconductores debido a la solidez de la cadena de suministro, sí advierte sobre el exceso de inversión especulativa en empresas con fundamentos débiles.

Según los analistas Alberto Romero y Mills Baker, las burbujas son una fase inevitable y necesaria para el progreso a largo plazo. El optimismo, aunque propenso a la exageración, es una fuerza creativa que impulsa la innovación, mientras que el pesimismo es una fuerza moduladora.

Burbujas: ¿son buenas o malas? 

Las burbujas, como las de las puntocom o los ferrocarriles en el siglo XIX, aunque resultaron en crisis y quiebras, también sentaron las bases para grandes avances. Sin embargo, la creciente brecha entre el optimismo y el pesimismo en la inteligencia artificial es preocupante. 

Las expectativas generadas por CEO como Altman sobre la AGI (sigla en inglés por inteligencia atificial general) son cada vez mayores, a pesar de la falta de evidencia real y una desaceleración en los avances de la IA. Un estudio del MIT reveló que el 95% de las empresas que integraron la IA no vieron ningún beneficio.

El lanzamiento de GPT-5 fue un ejemplo de esta desconexión, con mejoras discretas y decisiones muy criticadas, lo que llevó a Altman a reconocerlo como un fracaso y a apostar por GPT-6. La concentración de valor en unas pocas empresas también es motivo de alarma.

Un gráfico del analista Michael A. Arouet muestra cómo, desde el lanzamiento de ChatGPT, las 10 empresas más grandes del S&P 500 (incluidas las «siete magníficas») dispararon sus ingresos y valoración, mientras que el resto del índice apenas ha crecido.

Los analistas de la agencia de noticias Bloomberg llegaron a la misma conclusión, destacando que el 2% de las empresas del S&P 500 representan casi el 40% de su valor, una concentración sin precedentes.

Se trata de un momento preocupante, donde el optimismo desenfrenado de los inversores parece no tener freno. Robin Li, CEO de Baidu, ya advirtió que la burbuja de la inteligencia artificial existe y que, al explotar, solo el 1% de las empresas sobrevivirán y dominarán un mercado que, a pesar de todo, generará un enorme valor, tal como lo hicieron el ferrocarril e Internet.

Últimas Publicaciones