Después de meses de debates, sesiones maratónicas y todo tipo de maniobras que el gobierno y la oposición implementaron en el Congreso, este miércoles será la sesión que dará por culminada una serie de temas que el Ejecutivo mira con muchísima sensibilidad: los que «atentan contra el equilibrio fiscal«, los que empoderan a las provincias -que hace rato le reclaman al Ejecutivo fondos para hacer obras en un año electoral-, y el que podría destrabar la comisión investigadora del escándalo cripto $LIBRA, que salpica a los hermanos Milei. Todo eso será tratado desde el mediodía de este 20 de agosto si llegara a haber quórum en el Parlamento.
Los vetos: jubilados y emergencia en discapacidad
La oposición pidió la sesión especial con la firma de 35 diputados, entre ellos los jefes de bloque, Germán Martínez (Unión por la Patria), Miguel Pichetto (Encuentro Federal) y Pablo Juliano (Democracia para Siempre). Junto a la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda, las bancadas convocantes superan ampliamente el quórum necesario de 129 miembros con 136, lo que indica una tendencia favorable para sesionar. No obstante, las presiones de Casa Rosada también han logrado torcer voluntades de algunos de esos bloques opositores, así que habrá que esperar.
Los vetos que se discutirán incluyen la emergencia en discapacidad, el aumento a los jubilados y la restitución de la moratoria previsional, así como la declaración de emergencia en Bahía Blanca. Para rechazar estos vetos, la oposición necesita dos tercios de los diputados presentes, mientras que La Libertad Avanza y sus aliados intentarán blindarlos con un tercio del cuerpo, replicando la estrategia que en 2024 reunió a 87 “héroes” de distintas fuerzas que protegieron los vetos presidenciales.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
El aumento a los jubilados implicaría subir los haberes en 7,2% y descongelar el bono de 70 mil pesos (así se mantiene desde marzo del año pasado) para llevarlo a 110 mil pesos. El proyecto obtuvo dos tercios de los votos en el Senado, y estuvo cerca de hacer lo propio en Diputados, aunque no llegó a los dos tercios de los presentes. Si bien hoy la tendencia pareciera ser más favorable para la oposición al ver a los gobernadores envalentonados, obtener dos tercios será toda una odisea. Nadie se animó a confiar que este ese número.
El peor momento del gobierno en el Congreso: en las últimas dos sesiones perdió 18 votaciones consecutivas
Menos favorable aún es la tendencia para la moratoria previsional. Es que en ninguna de las dos cámaras ese proyecto salió con dos tercios, y estuvo lejos de ese número. El veto más cerca de ser rechazado es el de la emergencia en discapacidad.
Es que la sesión se da en un contexto donde algunos legisladores quedaron fuera de las listas para las elecciones de octubre y podrían jugar un rol clave en las votaciones, entre ellos Rodrigo De Loredo, presidente del bloque de la UCR, quien se negó a integrarlas y podría influir en la construcción de mayorías.
¿Se reactiva la comisión investigadora de $LIBRA?
La oposición avanzó la semana pasada en el plenario de comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento, logrando dictaminar el proyecto de Maximiliano Ferraro para designar autoridades a cargo de la comisión investigadora del caso $LIBRA. Si se aprueba en el recinto, la comisión podrá solicitar informes judiciales y citar a funcionarios del Ejecutivo. Si bien el gran miedo de Casa Rosada con este tema es que se cite a Karina Milei, no hay una voluntad clara ni del propio espectro opositor de llegar a tal extremo. «Hay quienes lo analizan así y quienes entienden que puede entorpecer con la causa judicial, y eso desde ya que no es lo que queremos», explicó un diputado a PERFIL.
El proyecto del Lilito estableció una nueva fecha límite de funcionamiento hasta el 10 de noviembre, con la intención de concluir las medidas el 31 de octubre y disponer de 10 días adicionales para elaborar un dictamen final. Los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda lograron 38 firmas de un total de 66 en el plenario, mientras que La Libertad Avanza y aliados buscaron evitar que la comisión quedara presidida por la oposición mediante interbloques especiales para empatar las bancas en dicho cuerpo.
$LIBRA: la oposición dio un gran paso para destrabar la comisión investigadora
El oficialismo cuestiona que la comisión ya venció sus 90 días estipulados, mientras que la oposición sostiene la necesidad de avanzar en la investigación, especialmente frente a la posibilidad de demandas judiciales internacionales derivadas de la supuesta estafa cripto.
Los gobernadores presionan al gobierno con ATN e impuesto a combustibles
La sesión también incluye proyectos impulsados por los gobernadores sobre el reparto de recursos y la coparticipación de ATN, así como cambios sobre el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Esta variable fue clave para que los opositores encontraran en los mandatarios provinciales una causa común para sesionar las últimas veces en el Congreso.
La semana pasada, la comisión de Presupuesto y Hacienda dejó listos los textos que cuentan con media sanción del Senado, aunque con un dictamen de minoría que incluyó a legisladores alineados con La Libertad Avanza, el PRO y gobernadores que cerraron acuerdos electorales con la Casa Rosada.
Entre ellos destacan los radicales mendocinos Pamela Verasay y Lisandro Nieri, aliados del gobernador Alfredo Cornejo, y la sanjuanina Nancy Picón Martínez, cercana a Marcelo Orrego. Estas firmas muestran que algunos gobernadores, pese a haber apoyado la propuesta original de coparticipación de ATN, hoy negocian alternativas más cercanas al oficialismo, lo que podría complicar la estrategia de la oposición para alcanzar los dos tercios necesarios para rechazar vetos.
Diputados: la oposición prepara otro «miércoles negro» para Milei y sus vetos
La propuesta de minoría conserva parcialmente la coparticipación automática de los ATN, pero permite que el remanente se distribuya discrecionalmente tras el cierre del ejercicio fiscal, un cambio que suaviza la iniciativa frente a la postura de la oposición y fortalece al Ejecutivo en un año electoral.
Completan la agenda la modificación del Régimen Penal Tributario, la derogación de la ley de huso horario impulsada por Julio Cobos (UCR), la declaración de emergencia del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y la promoción de la salud cerebral. Además, se reincorpora la declaración de emergencia y situación de catástrofe en Bahía Blanca y Coronel Rosales.
La sesión del miércoles será un termómetro del Congreso frente al oficialismo: permitirá medir si La Libertad Avanza puede replicar la estrategia de 2024 con un tercio del cuerpo legislativo, y si la oposición logra movilizar a gobernadores y legisladores “heridos” para reunir los dos tercios necesarios para desafiar los vetos presidenciales y avanzar con $LIBRA y los proyectos provinciales.