Una Comisión Especial evaluó el marco normativo vigente y emitió un dictamen técnico para orientar las decisiones futuras que garanticen la sostenibilidad.
El intendente Juan Pablo Poletti recibió el informe confeccionado por la Comisión Especial de estudio y análisis del régimen previsional del personal municipal, que tiene como fin promover cambios que respalden la sostenibilidad de la Caja de Jubilaciones y garantizar a las próximas generaciones de trabajadores el acceso al derecho a su jubilación o pensión.
El informe, de 280 páginas, plantea siete cuestiones que considera que, tanto el Ejecutivo como el Concejo Municipal, deben evaluar y considerar en virtud de sus funciones. Algunas de las sugerencias plasmadas tienen que ver con beneficios de pensión, jubilación por invalidez, aportes personales, edad límite de ingreso a la administración pública municipal, entre otros.
La presidenta de la Caja Municipal de Jubilaciones, Valeria López Délzar, se manifestó respecto de la situación financiera del organismo: “Venimos con un déficit sostenido y creciente en lo que va del 2025, en virtud de múltiples factores pero, sobre todo, lo que ingresa de aportes y contribuciones versus lo que se paga de jubilaciones y pensiones. Eso lleva a que en un acumulado del 1 de enero al 31 de agosto tengamos un déficit de 1.702 millones de pesos. Tengamos en cuenta que la Caja está conformada por 51 municipios y comunas más, las cuales en su mayoría son deficitarias”.
“Cuando el intendente Poletti se puso en conocimiento de esta situación nos pidió que trabajemos en la sostenibilidad de la Caja para el beneficio de los trabajadores municipales y los futuros jubilados y pensionados. A partir de entonces se pidió la creación de una comisión especial para buscar soluciones ”, subrayó López Delzar.
Las propuestas de la Comisión
En primer término, la Comisión sugirió revisar la normativa vigente en materia del derecho al acceso a las pensiones, para proteger con mayor énfasis a los hijos/as adolescentes y jóvenes que estudien, a fin de que pueda garantizarse el derecho a la pensión más allá de los 18 años de edad, en los casos de que estudian carreras terciarias y/o universitarias y si así lo acreditan, puedan contar con el beneficio hasta los 25 años de edad.
Respecto al beneficio de jubilación por invalidez, la Comisión propuso un sistema que pueda garantizar el acceso al beneficio de jubilación por invalidez a la persona afiliada que se ve afectada en su capacidad laboral en el porcentaje que establezca la norma, y a la vez que esto no implique un desfinanciamiento para la institución previsional.
En cuanto al derecho a un cómputo privilegiado en el cálculo de la edad y servicios prestados para docentes y preceptores al frente de cursos en los Liceos Municipales o Institutos Educacionales dependientes de las municipalidades adheridas, la junta consideró de interés que se puedan incorporar parámetros tangibles y cuantificables que permitan determinar cuándo se está en presencia de afiliados con derecho al cómputo privilegiado.
Sobre el porcentaje de aportes personales que establece el artículo 19 de la Ordenanza 6.166, la Comisión sugirió la elevación de la tasa de aportes para garantizar el equilibrio y la sostenibilidad de la Caja Municipal de Jubilaciones y Pensiones. Sobre el requisito de la edad para acceder a los beneficios, la Comisión propuso evaluar profundamente la temática y monitorear el impacto de dichas medidas en el transcurso del tiempo, para evaluar objetivamente y con evidencias y futuras modificaciones en la materia.
Ante la posibilidad de establecer un tope máximo respecto a la edad de ingreso al sistema de la Caja, en carácter de afiliados forzosos, la Comisión sugirió que el tema sea tenido en cuenta al momento de la redacción de la carta orgánica local.
Por último, la junta sugirió revisar todo el texto normativo de la Ordenanza 6.166, a fin de adaptar a la terminología establecida en la carta magna provincial respecto a la denominación que alude a los Municipios adheridos.
Fuente: SFA/RU
