El gobierno nacional dejó en suspenso la promulgación de la ley que declara la emergencia en discapacidad hasta tanto el Congreso establezca una fuente de financiamiento para cubrir los servicios de ese sector. La reacción de los legisladores no se hizo esperar, y ayer se presentó una moción de censura al jefe de Gabinete de ministros, Guillermo Francos, para que vaya a dar explicaciones al Parlamento sobre esa posición. Entre los impulsores de esa especie de pedido de interpelación se encuentra la diputada nacional rosarina Mónica Fein, quien cuestionó a la administración de Javier Milei por la suspensión de las retenciones a las exportaciones de granos y carnes.
«La quita de retenciones a las exportaciones hasta 31 de octubre representa más del 66% de lo que se necesita para implementar la ley de emergencia en discapacidad. O sea: cuando quieren, hay plata, cuando no, nos obligan a decir de dónde saldrá el dinero«, afirmó la legisladora y exintendenta de Rosario.
Fein recordó que “la ley de discapacidad surgió después de haber sido aprobada por las dos cámaras del Congreso. El gobierno se tomó diez días y decidió vetarla en forma total. La ley volvió a las cámaras de orígenes y por mayorías importantísimas, en ambas cámaras, insistimos con la ley, y el presidente otra vez se tomó su tiempo, que legalmente no corresponde, porque debe promulgarla en forma inmediata, y no la publicó en el Boletín Oficial”.
En declaraciones a LT8, Fein agregó que con su compañero de banca Esteban Paulón enviaron una carta documento al presidente pidiéndole que “cumpliera con publicarla. No lo hizo. Y cuando publicó la ley, decidió suspenderla a través del decreto 681. No existe ese proceso ni en la Constitución, ni en el camino de las leyes, sino cada uno elegiría el camino que quiera”.
>> Leer más: El Congreso acorrala a Francos por patear la ley de discapacidad y quiere echarlo
Recordó que la oposición “He perdido leyes que fueron vetadas por el presidente, que no se han aplicado; por ejemplo el tema jubilatorio. Pero en el caso de Discapacidad, no puede suspenderse una ley. Ante eso, hemos presentado una denuncia penal a Milei, Francos y Lugones por mal desempeño de funcionarios públicos. También firmamos una moción de censura que es obligar al jefe de Gabinete, que va al Congreso periódicamente a informar los pasos del Gobierno, a quedé explicaciones sobre esto, que es insólito”.
Embed – MOCIÓN DE CENSURA CONTRA GUILLERMO FRANCOS – MÓNICA FEIN
“Si cada gobierno decide que tiene mecanismos nuevos para no aplicar una ley, estaríamos ante un hecho absolutamente destituyente del Congreso Nacional. La Constitución plantea que una de las atribuciones del Congreso es aplicar una moción de censura para pedirle explicaciones al jefe de Gabinete. Varios bloques adhieren a que venga Francos a decirnos por qué inventan mecanismos que no existen y afectan a gente que está desesperada”, subrayó.
La ley y sus partidas presupuestarias
Al ser consultada sobre los argumentos que esgrimió el gobierno nacional para no aplicar la ley y pedirles a los legisladores que establezcan los fondos para sostener la normativa, Fein fue tajante: “Ese argumento no es atendible. En la ley de emergencia en discapacidad le dimos la atribución al jefe de Gabinete para que reorganice las partidas para cumplir con esta ley. Este gobierno decidió no tener prespuesto y retirarlo del Congreso. Difícilmente, el Congreso pueda reorganizar partidas cuando hubo una decisión del Ejecutivo de no tener presupuesto”.
>> Leer más: Discapacidad: diputada rosarina afirma que Milei «no tiene facultades» para suspender la ley
“Además, el mismo día en que suspendió la aplicación de la ley de discapacidad, el gobierno decidió no cobrar durante un mes y medio las retenciones por los derechos de exportación de los granos. Eso demuestra que cuando hay decisión política, toman resoluciones que afectan al presupuesto general con el objetivo de acumular dólares, decisiones que benefician a las exportadoras y no a los pequeños productores”, destacó la titular del Partido Socialista.
Fein subrayó que “el valor de lo que el gobierno le está perdonando a las exportadoras es más del 66 por ciento de lo que se necesita para aplicar esta ley de discapacidad. Cuando quieren y toman decisiones, hay plata y deciden a quienes les perdonan los recursos, y cuando no quieren nos obligan a nosotros a decir de donde saldrá el dinero para discapacidad”.