viernes, agosto 22, 2025

El Senado sancionó la emergencia pediátrica con el Garrahan al centro de la discusión y rechazó los decretos de Javier Milei

Noticias Relacionadas

El Gobierno de Javier Milei sufrió una nueva derrota legislativa en el Senado, donde la oposición rechazó en bloque cinco decretos desregulatorios impulsados por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, a cargo de Federico Sturzenegger. Se trató de cuatro decretos delegados y un DNU que habían sido cuestionados previamente en Diputados y que, con esta votación, quedaron definitivamente sin efecto. El revés se produjo en una Cámara alta donde el oficialismo enfrenta una fuerte desventaja numérica y donde el rechazo requería mayoría simple. Además, sancionaron la ley de Financiamiento Universitario con una amplia mayoría (más de dos tercios con los que se podría insistir ante un eventual veto).

Entre las medidas alcanzadas se encontraba la disolución de organismos clave como Vialidad Nacional, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la ARICCAME, el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar y el Instituto Nacional de Semillas. También se disponía la transformación del INTA, el INTI, el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial y el Instituto Nacional de Vitivinicultura, que pasarían a depender de secretarías del Ejecutivo y perderían su carácter de entes autárquicos. Otro de los decretos apuntaba a modificar la estructura del Banco Nacional de Datos Genéticos, organismo central en la investigación de crímenes de lesa humanidad y en la restitución de identidades de hijos de desaparecidos.

El paquete incluía además la disolución del Instituto Nacional del Teatro, con fuertes críticas por supuesta “gestión deficiente”, y la fusión de instituciones históricas como el Instituto Nacional Yrigoyeneano y el Instituto Juan Manuel de Rosas. Asimismo, se quitaba autarquía a entidades culturales como el Instituto Sanmartiniano, el Instituto Eva Perón y la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares. Otro de los decretos proponía una desregulación de la Marina Mercante Nacional, habilitando el cabotaje con banderas extranjeras, lo que fue duramente cuestionado por gremios del sector y ya tenía fallos judiciales adversos.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Con este rechazo, el Congreso ya tumbó seis decretos desde el inicio de la gestión de Milei, incluyendo el DNU 656/24 que otorgaba cien mil millones de pesos a la ex SIDE. En esta ocasión, las votaciones oscilaron entre 55 y 60 votos en contra y apenas entre 10 y 13 a favor, con algunas abstenciones. Además de los seis senadores libertarios, se alinearon con el oficialismo legisladores como Carolina Losada, Enrique Goërling Lara, Carmen Álvarez Rivero y Francisco Paoltroni. El resultado dejó en claro el aislamiento del Gobierno en la Cámara alta y representó un fuerte golpe a la estrategia de desregulación que el Ejecutivo buscaba consolidar por decreto.

00:51 – El Senado sancionó la emergencia pediátrica por un año

Ya en la madrugada del viernes 22 de agosto, el Senado aprobó con 62 votos a favor y 8 en contra la ley que declara la emergencia pediátrica. El texto ordena la asignación inmediata de recursos para insumos críticos, medicamentos, vacunas, infraestructura y personal esencial en pediatría.

La norma dispone además una recomposición salarial para todo el personal de salud —incluidos residentes—, que no podrá ser inferior a lo percibido en noviembre de 2023 en términos reales. También establece la eximición del pago de Ganancias sobre guardias y horas críticas.

Durante la sesión, la catamarqueña Lucía Corpacci (UxP) sostuvo: «Nada de nuestro presupuesto vale lo que vale la salud«. Luis Juez, quebrado en su banca, recordó que su hija fue paciente del Garrahan: «No nos pueden robar la última esperanza que se construye en el Garrahan y en ningún otro hospital«.

De acuerdo con la Oficina de Presupuesto del Congreso, el impacto fiscal de la medida será de $65.573 millones hasta diciembre. Desde el Gobierno ya adelantaron que Milei vetará la norma, lo que abrirá una nueva pulseada con la oposición.

20:50 – Aprobaron la ley de financiamiento universitario

Con 58 votos positivos y 9 negativos, el Senado vuelve a aprobar una ley para destinar fondos a las universidades. Desde Casa Rosada ya adelantan el mismo destino que el proyecto del año pasado: el veto.

En este caso, quedó muy marcada la amplia mayoría (más de dos tercios) con la que el Senado podría insistir con la ley. Está claro que el desafío para la oposición sería rechazar el veto en la Cámara de Diputados antes.

18:00 – El Senado rechazó los decretos de facultades delegadas y vuelve a darle un dolor de cabeza a Milei

El senado votó en cinco ocaciones distintas y en todas ellas logró rechazar los decretos que le daban al gobierno de Milei facultades delegadas para la disolución de los organismos INTA e INTI, la modificación de organismos en la Secretaría de Cultura, la aprobación del régimen de excepción de la Marina Mercante Nacional y Derecho a Huelga y la disolución, transformación y reorganización de Vialidad Nacional.

  • INTA e INTI: 60 rechazos, nueve afirmativos y una abstención.
  • Organismos de cultura: 57 rechazos, 13 afirmativos y una abstención.
  • Banco de Datos Genéticos: 58 rechazos, 12 afirmativos y una abstención.
  • Marina Mercante: 55 rechazos, 13 afirmativos y tres abstenciones.
  • Vialidad: 50 rechazos, 10 afirmativos y una abstención.

17:10 – Mayans cuestionó la candidatura de Virginia Gallardo: “Si cree que viene a ganar diez millones, es una estúpida”

En el cierre del debate que derivó en el rechazo a cinco decretos, el jefe del interbloque de Unión por la Patria, José Mayans, lanzó duras críticas a la candidata de La Libertad Avanza por Corrientes, Virginia Gallardo. El senador formoseño, que primero confundió su nombre, la calificó de “tonta y estúpida” por afirmar que los legisladores cobran más de diez millones de pesos, un dato que atribuyó a “las mentiras del presidente Milei contra el Parlamento”.

Mayans insistió en que los senadores no perciben esas cifras y cuestionó a la exvedette por haber repetido declaraciones del mandatario. “Se comió la mentira del presidente”, señaló, recordando que Gallardo había manifestado en televisión que deseaba ser senadora porque “ganan nueve millones y no hacen nada”. El legislador subrayó que esa información es falsa y que su difusión responde a un ataque deliberado del Ejecutivo hacia el Congreso.

El senador también rechazó la acusación de que los parlamentarios mantienen jubilaciones de privilegio. “En el Parlamento no existen jubilaciones de privilegio”, remarcó, y aseguró que en 2001 votó en contra de ese régimen. “¿Sabe quién se quedó con jubilaciones de privilegio? El Poder Ejecutivo y el Poder Judicial”, apuntó, diferenciando la situación de los legisladores.

En su intervención, Mayans defendió el rol del Congreso frente a los agravios presidenciales y concluyó con un mensaje directo a Javier Milei: “Señor presidente de la Nación, lea, infórmese y no mienta al Parlamento argentino. Usted es un mentiroso”.

15:20 – Lousteau: “No hay nada más cínico que lucrar con la discapacidad”

En el inicio de la sesión en el Senado, Martín Lousteau recogió el impacto de las recientes denuncias de corrupción que golpean al Gobierno. El senador radical advirtió que la sociedad suele ignorar “las alertas tempranas de corrupción” y recordó que el único presidente que dejó el poder sin acusaciones fue Raúl Alfonsín, cuestionado por Javier Milei pese a su trayectoria. En ese marco, enumeró los distintos episodios que, según planteó, involucraron a La Libertad Avanza desde su conformación.

Lousteau mencionó sospechas de venta de candidaturas, denuncias de pagos para acceder a reuniones con Milei ya como presidente y el caso de Juan Carlos Pallarols, que afirmó haber recibido un pedido de coima para entregar el bastón presidencial. También se refirió al frustrado contrato de la Hidrovía, al escándalo en torno al exsenador Edgardo Kueider y al caso cripto $LIBRA, donde citó a Diana Mondino al señalar que “el presidente o no entendía, o es cómplice de corrupción”.

El senador sumó como pruebas los audios de Hayden Davis, que dijo controlar a Karina Milei, y la denuncia periodística sobre los movimientos de billeteras virtuales coincidentes con la actividad en redes del Presidente. Apuntó además contra «Lule» Menem y Martín Menem, mencionando negocios vinculados a contrataciones estatales y advirtió que “la voracidad del entorno presidencial es algo de lo que se habla cada vez más en los círculos empresariales”.

Finalmente, Lousteau puso el foco en la Agencia de Discapacidad, donde denunció un esquema de coimas en la provisión de medicamentos durante la gestión de Diego Spagnuolo, con vínculos hacia el entorno de Milei. “Mientras a las familias se las somete a un ajuste sin precedentes, lo que se ve es un entramado de corrupción con la discapacidad”, afirmó. Y cerró con una definición: “No es crueldad ni inmoralidad, es profundo cinismo. No se me ocurre nada tan violento como eso, tan cínico”.

De Diputados al Senado: siguen la racha negativa del gobierno en el Congreso

El oficialismo transita una semana marcada por retrocesos legislativos. En la Cámara de Diputados no logró sostener el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad —aunque sí consiguió mantener el veto al aumento de jubilaciones—, enfrentó otras votaciones adversas y sufrió la fractura de su bloque, perdiendo a tres diputados más.

Con ese antecedente, el Senado se prepara para avanzar sobre proyectos que cuentan con media sanción de Diputados y que atentan contra ese «equilibrio fiscal» que la administración de Milei insiste en que es innegociable: la Ley de Emergencia Pediátrica, destinada a garantizar recursos para el Hospital Garrahan, y la Ley de presupuesto universitario, de características similares a la que el Gobierno vetó en 2024. Ambas iniciativas son cuestionadas por La Libertad Avanza que advierte que no cuentan con fuentes de financiamiento.

Por eso es que ya adelantaron que de aprobarse, los proyectos seguirían el mismo camino que otras normas sancionadas recientemente en el Congreso: el veto presidencial de Javier Milei.

Los dos proyectos habían obtenido dictamen favorable en el plenario de comisiones realizado este martes. La oposición consiguió reunir los votos suficientes para evitar la espera reglamentaria de una semana entre el despacho y el debate en el recinto, y forzó la convocatoria a la sesión. De esta manera, el temario fue habilitado sobre tablas gracias a una mayoría de dos tercios.

El encuentro parlamentario se definió el miércoles, mientras Diputados celebraba una jornada intensa. En paralelo, en el Senado se realizó la reunión de Labor Parlamentaria entre los jefes de bloque, encabezada por la vicepresidenta Victoria Villarruel, que derivó en la convocatoria a la sesión ordinaria de este jueves.

Los decretos bajo la lupa del Senado

El temario incluye, además, la revisión de cuatro decretos delegados y un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que ya cuentan con rechazo en la Cámara baja y quedarían sin efecto con el voto de una mayoría simple en el Senado. Son en gran parte el trabajo que presentó el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger.

Los decretos en discusión son:

  • 462/25, que dispuso la “transformación” del INTI e INTA.

  • 345/25, sobre reestructuración de organismos de cultura.

  • 351/25, que introdujo cambios en el Banco Nacional de Datos Genéticos.

  • 461/25, que estableció el cierre de Vialidad Nacional.

  • DNU 340/25, referido a un nuevo régimen para la marina mercante.

En el inicio de la sesión se prevé también el tratamiento de cuestiones de privilegio, entre ellas varias presentadas por legisladores de Unión por la Patria en repudio al mensaje que el presidente Javier Milei dio en cadena nacional el pasado 8 de agosto.

Además, se incluyó en el temario la aprobación de nueve pliegos de ascensos militares. En cambio, se descarta que el Senado aborde este mismo jueves el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad, ya que el trámite parlamentario exige tiempos de comunicación entre ambas cámaras que aún no se cumplieron.

En desarrollo

JD / DCQ

Últimas Publicaciones