martes, agosto 12, 2025

Pymes: sigue la caída de ventas

Noticias Relacionadas

Las ventas minoristas de las pymes retrocedieron 5,7 por ciento intermensual y 2 por ciento interanual en julio. Se trata del tercer mes consecutivo con registro negativo, de acuerdo a un relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). 

El rendimiento del rubro alimentos y bebidas enciende las alertas: las ventas subieron apenas 0,4 por ciento en la comparación interanual a precios constantes pero en la comparación intermensual desestacionalizada cayeron 5,6 por ciento. «Desde los comercios se observa un entorno económico incierto, con dificultades para trasladar aumentos de costos al precio final. Se destaca la búsqueda de precios bajos por parte de los consumidores y un nivel de ventas que, en muchos casos, sólo alcanza para cubrir lo justo. Algunos negocios recurrieron a servicios de entrega a domicilio o financiación como estrategias de contención. También se mencionaron obstáculos como la presión impositiva, el aumento de tarifas y la competencia de grandes cadenas. En general, el rubro continúa operando con márgenes reducidos y escasa capacidad de recuperación», explica el reporte.

Lo mismo ocurre con Farmacia: las ventas mejoraron sólo 0,9 por ciento interanual, sin embargo en la comparación intermensual desestacionalizada se desplomaron 6,6 por ciento.

El dato de derrumbe de consumo resulta aún más llamativo porque ocurrió en el mes donde se cobra el aguinaldo. Un nuevo descenso en las ventas, tras la caída del 0,5 por ciento en junio y el 2,9 por ciento en mayo, que había cortado con cinco meses de mediciones positivas. Los distintos períodos muestran que la recuperación espasmódica, con marcha atrás mes a mes ante una base de comparación muy retraída de 2024. La acumulación del 7,6 por ciento interanual resulta, por ello, insuficiente.  

“Durante julio, las ventas en los distintos rubros estuvieron condicionadas por factores económicos que limitaron el consumo, como el endeudamiento de los hogares, el uso restringido del crédito y el aumento de los costos operativos”, advirtió CAME.

En este contexto, “para sostener la actividad, los comercios recurrieron a promociones, cuotas sin interés y descuentos, mientras que en algunos casos se incorporaron servicios como entregas a domicilio o venta online” y precisaron que “las compras se concentraron en productos de primera necesidad y montos bajos, con una fuerte planificación del gasto”.

Además, la entidad consideró que hubo variaciones puntuales en el movimiento comercial vinculadas al cobro del aguinaldo y el turismo por las vacaciones de invierno, aunque sin alterar la tendencia a la reducción de ventas general.

El relevamiento arrojó además que el 57,9 por ciento de los comercio indicó que se mantuvo igual respecto al año anterior, mientras que un 30 por ciento (2,5 por ciento más que el mes anterior) afirmó que empeoró. Y más del 10 por ciento cree que la situación seguirá mal. 

De los siete sectores analizados, solo tres registraron variaciones interanuales positivas. “Perfumería” con un 1,8 por ciento, seguido por “Farmacia” y “Alimentos y bebidas” .

A revés, los cuatro rubros que presentaron caídas son “Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles” -6,7 por ciento; “Textil e indumentaria” (-5,1 por ciento), “Calzado y Marroquinería” (-2,5 por ciento) y “Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción” (-1,9 por ciento).

Últimas Publicaciones