domingo, agosto 10, 2025

Inversores decidieron qué harán con las acciones de Mercado Libre, tras su derrumbe

Noticias Relacionadas

El último balance de Mercado Libre volvió a poner a la compañía en el centro del debate de la City porteña. Tras un retroceso en sus acciones, que llegan a alcanzar un -6,6% en el último mes, genera la obvia pregunta entre los inversores: ¿aprovechar la caída para comprar, mantenerse al margen o tomar ganancias antes de una posible nueva corrección?

El último informe de Allaria sobre los resultados del segundo trimestre de 2025 ofrece datos clave para entender dónde está parada la empresa, qué está impulsando su crecimiento, cuáles son las amenazas inmediatas y, sobre todo, cuál es el potencial de recuperación en el precio de sus acciones.

Mercado Libre: crecimiento de ingresos a paso firme

Según Allaria, las ventas netas de Mercado Libre crecieron 34% interanual en dólares en el segundo trimestre, alcanzando los u$s 6.800 millones. Si se excluye el efecto del tipo de cambio, la suba se eleva al 53%, superando las expectativas del mercado, que proyectaban u$s6.660 millones.

El avance fue equilibrado entre sus dos grandes divisiones:

  • Commerce (marketplace y ventas directas): ingresos por u$s3.900 millones, un 29% más que un año atrás.
  • Fintech (Mercado Pago, créditos y servicios financieros): ingresos por u$s3.000 millones, con un salto del 40%.

Este desempeño confirma que la empresa mantiene un fuerte ritmo de expansión, incluso en un contexto macroeconómico regional con tensiones en inflación, tipos de cambio y consumo.

La contracara: por qué cayeron las acciones de Mercado Libre

Pese al crecimiento en ingresos, la rentabilidad se vio afectada. El EBITDA (resultado operativo antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) alcanzó u$s1.024 millones, con un margen del 15,1%, inferior al 17,3% registrado en igual período de 2024 y también por debajo del 15,8% del primer trimestre del año.

El resultado neto fue de u$s 523 millones, equivalentes a u$s 10,31 por acción, por debajo del consenso de analistas que esperaba u$s11,89. Un año atrás, en el segundo trimestre de 2024, la ganancia había sido de u$s 531 millones.

Allaria atribuye esta compresión de márgenes a varios factores:

  • Expansión de envíos gratuitos en Brasil: desde junio, el umbral para acceder a este beneficio se redujo de R$ 79 a R$ 19, lo que impulsó ventas, pero elevó los costos logísticos.
  • Descuentos adicionales en envíos para ciertos rangos de precios (R$79 a R$200).
  • Mayor gasto en marketing, especialmente en campañas para promocionar envíos gratuitos y el ecosistema de Mercado Pago.
  • Efecto negativo del mix de ventas directas, que suelen tener menor margen que las operaciones de terceros en el marketplace.

Brasil, el mayor mercado para la empresa de Marcos Galperín

Brasil sigue siendo el mayor mercado de MercadoLibre, representando el 51% de las ventas totales en el trimestre. En dólares, las ventas crecieron 25% interanual, impulsadas tanto por Commerce (+25% a u$s 2.123 millones) como por Fintech (+24% a u$s 1.350 millones).

El cambio en la política de envíos gratuitos generó un fuerte aumento en la cantidad de ítems vendidos en junio (+34% interanual, contra un promedio de +26% en todo el trimestre).

Sin embargo, esa agresividad comercial afectó la rentabilidad, ya que los costos de logística asumidos por la empresa crecieron con fuerza.

Mercado Libre en Argentina

Argentina aportó el 22% de las ventas totales. En dólares, la facturación subió 77% interanual, un salto notable si se considera que en el mismo período de 2024 el incremento había sido de apenas 1%. El dato también marca una desaceleración respecto al primer trimestre de 2025 (+125% interanual), algo esperable tras la base de comparación muy baja que dejó la fuerte devaluación de 2023.

El impulso vino principalmente del negocio Fintech, que creció 81% interanual hasta los u$s 1.000 millones, mientras que Commerce avanzó 69% a u$s 520 millones.

México y otros mercados

México también representa un 22% de las ventas y creció 25% en dólares. El segmento de Commerce aumentó 24% interanual a u$s 992 millones, con un dato destacado: la cantidad de ítems vendidos subió 36%, el mayor ritmo en casi dos años. Esto impulsó el GMV (valor bruto de mercancías vendidas) un 32% interanual en moneda local.

En el resto de los países donde opera, los ingresos totalizaron u$s 284 millones, con un alza del 27% interanual.

Mercado Pago: la pata fintech

El negocio de pagos y servicios financieros mantiene un ritmo de crecimiento sobresaliente:

  • TPV (volumen total de pagos procesados): u$s 64.600 millones, +39% interanual en dólares y +61% en monedas locales.
  • Cantidad de transacciones: 3.600 millones, un 35% más que en 2024.
  • Cartera de crédito: u$s 9.300 millones, con un crecimiento del 20% respecto al trimestre anterior y del 91% interanual.
  • Mora mayor a 90 días: 18,5%, estable frente al año pasado.

La penetración de Mercado Pago en el marketplace es del 100%, lo que asegura sinergias y captura de valor en ambas unidades de negocio.

Indicadores y valuación

Allaria señala que, al cierre del trimestre, MercadoLibre cotizaba a:

  • 2,1 veces FV/GMV (valor de mercado sobre el valor bruto de mercancías), por encima del promedio de dos años (1,8x).
  • 0,5 veces FV/TPV, en línea con el promedio histórico.

Proyectando un múltiplo de 0,45x FV/TPV para 2026, el precio objetivo para fines de 2025 es de u$s 2.955 por acción. Esto supone un potencial alcista relevante desde los niveles posteriores al derrumbe. Actualmente, el precio de sus acciones se ubica en u$s2.340.

Perspectivas a mediano plazo

Las proyecciones de Allaria para 2025 y 2026 anticipan que:

  • Las ventas pasarán de u$s 27.674 millones en 2025 a u$s 33.758 millones en 2026.
  • El EBITDA crecerá de u$s 3.956 millones a u$s 5.182 millones.
  • El margen EBITDA mejorará de 14,3% a 15,4%.
  • La ganancia neta subirá de u$s 2.001 millones a u$s 2.685 millones.

Este sendero refleja que las inversiones actuales —incluyendo la estrategia de envíos gratuitos— son vistas como apuestas para fortalecer la cuota de mercado y acelerar el crecimiento futuro, aunque impliquen sacrificar margen en el corto plazo.

El análisis de Allaria no emite una recomendación explícita de compra o venta, pero los datos permiten trazar escenarios según el perfil del inversor.

Inversores de largo plazo

Para quienes buscan mantener posiciones varios años, el derrumbe puede verse como una oportunidad. La combinación de crecimiento sostenido, diversificación geográfica, expansión del negocio Fintech y proyecciones de recuperación de márgenes respalda una visión optimista. El precio objetivo de u$s 2.955 refuerza el potencial de revalorización.

Inversores moderados

Para quienes priorizan estabilidad de resultados, podría ser prudente esperar a que la estrategia de envíos gratuitos en Brasil muestre su impacto neto sobre rentabilidad y cuota de mercado. La compresión de márgenes es un riesgo que podría prolongarse uno o dos trimestres más.

Traders y perfiles de corto plazo

La volatilidad tras los balances, sumada a los costos en alza, podría generar movimientos bruscos en el precio. En este caso, tomar ganancias o esperar un piso técnico más claro antes de entrar podría ser el escenario más favorable.

Y es así, el veredicto de la City, tomando como referencia el análisis de Allaria, es que la corrección reciente no altera el rumbo de largo plazo. Para el inversor con horizonte extendido y tolerancia a la volatilidad, este retroceso podría ser una buena puerta de entrada.

Para perfiles más cautelosos, la recomendación implícita es esperar a que los márgenes den señales de recuperación antes de aumentar exposición.

En cualquiera de los casos, lo que está claro es que Mercado Libre mantiene su liderazgo en la región y una hoja de ruta de crecimiento ambiciosa, respaldada por métricas operativas sólidas y un ecosistema que integra comercio y servicios financieros como ningún otro competidor en América Latina.

Últimas Publicaciones