Sigue la lucha de docentes y no docentes universitarios.
Ante la falta de financiamiento a la que es sometida la Universidad de Buenos Aires (UBA) por parte del Gobierno Nacional, que afecta su funcionamiento normal y los salarios de sus trabajadores, por estas horas fue anunciado un plan de lucha que afectará el inicio de clases para el segundo cuatrimestre.
En principio, este lunes 11 de agosto se llevará a cabo un paro total de actividades de docentes y no docentes nucleados en los principales gremios: la Asociación de Docentes de la Universidad de Buenos Aires (ADUBA), la Asociación del Personal de UBA (APUBA), el Sindicato de Docentes de la UBA (FEDUBA) y UTE-CTERA Universitarixs.
Será una huelga de 24 horas con una jornada de visibilización durante el martes siguiente, cuando trabajadores y trabajadoras de la UBA organizarán actividades en facultades, institutos y hospitales universitarios, con clases públicas, radios abiertas y charlas informativas sobre la grave problemática que atraviesan la casa de altos estudios y sus empleados.
Reclamo por la Ley de Financiamiento Universitario
Emiliano Cagnacci, secretario general de ADUBA -uno de los gremios que convocan a las dos jornadas de protestas-, aseguró que el Gobierno no escucha los reclamos y continúa asfixiando a los trabajadores universitarios, cuyos salarios están mayoritariamente bajo la línea de pobreza; ingresos para una familia tipo (dos adultos y dos menores) que a junio último era de $1.128.398, según el INDEC.
Cagnacci señaló que no entiende cuál es el proyecto de país impulsado por la gestión de Javier Milei, sin educación, ciencia ni salud. “Y también sin estudiantes que tengan la posibilidad de formarse y ascender socialmente a través de la educación universitaria no arancelada y de calidad”, añadió.
diputados ley de financiamiento universitario
El proyecto obtuvo respaldo mayoritario en Diputados.
El dirigente remarcó que muchos de los problemas podrían resolverse si el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario, que esta semana obtuvo media sanción en Diputados con 158 votos afirmativos, se convierte en ley, lo que podría ocurrir próximamente en el Senado (con la promesa de veto por parte del Presidente).
En ese sentido, Cagnacci pidió a los senadores que aprueben la norma para sacar del ahogamiento al sistema universitario público y advirtió que evaluarán los pasos a seguir si, como prometió, Milei la veta.
“Hacemos un llamado a los senadores a que recapaciten sobre la vital importancia de esta norma, que intenta sacar del ahogamiento al que está siendo sometido el sistema público universitario. Luego veremos cuáles serán los pasos por seguir si el gobierno vuelve a cumplir la amenaza de vetarla, pero primero es importante que esta ley se sancione”, indicó el dirigente gremial.
Embed