Fue en el acto por el aniversario de la declaración de Rosario como ciudad. Un día antes, había firmado junto a más de 400 pares, la mayoría de Córdoba y Santa Fe, un documento de adhesión al entendimiento de Pullaro, el cordobés Llaryola, el chubutense Torres, el jujeño Sadir y el santacruceño Vidal
Foto de portada: Juan José García.
“Celebramos mucho esto que nace ahora, una alternativa que tiene que crecer y constituirse para que el país mire hacia adentro, hacia la cultura del trabajo y la producción, no hacia la especulación”. La alusión del intendente de Rosario Pablo Javkin fue a la flamante construcción de cinco gobernadores, entre ellos el santafesino Maximiliano Pullaro, bautizada «Grito federal». En principio, una liga o confederación que apunta a colarse en la grieta libertarios-kirchneristas de cara, primero, a las elecciones nacionales de octubre. Y con más ambición, para las presidenciales de 2027.
Javkin formalizó el encuadramiento el lunes y lo apuntaló este martes, día de festejo por el 173 aniversario de la elevación de villa a ciudad para Rosario. Lo hizo durante el acto oficial en el Parque Urquiza. El intendente fogoneó la impronta federal vacante que el «Grito» de los cinco pretenden representar. Y lo hizo con algunos ejemplos.
«Si cada rosarino, cordobés, jujeño, paga 35% de su ticket de nafta y eso se lo lleva la Nación, entonces yo creo que nosotros tenemos derecho a decir: miren, o no nos sacan ese 35% o nos dan lo que nos corresponde”.
El mantenimiento de rutas nacionales es el contexto inmediato. No el único, porque toda la obra pública está paralizada por la Casa Rosada, que suelta selectivamente fondos a las jurisdicciones a cambio de apoyos legislativos.
Al mismo tiempo, el intendente cargó en el Gobierno nacional las responsabilidades por el nuevo aumento del boleto del transporte por colectivos en la ciudad, que decretó en base a las facultades que le delegó el Concejo municipal.
Ese incremento del 31%, argumentó, era inevitable tras los “nueve aumentos consecutivos del impuesto a los combustibles y cero subsidios” nacionales.
Los 440
El rosarino firmó, este lunes y junto a más de 400 pares, el documento de adhesión al emergente político armado por el quinteto de mandatarios que hasta poco antes, e incluso ahora, vienen acompañando la mayoría de las políticas y algunos ejes de la «batalla cultural» en la que se encarama el presidente Javier Milei.
Junto a Javkin, rubricó el acompañamiento al «Grito» su par de Santa Fe, Juan Pablo Poletti. También, el cordobés Daniel Passerini y el intendente de San Salvador de Jujuy, Raúl Jorge.
Santa Fe y Córdoba, los más numerosos
El respaldo territorial desde los Gobiernos locales tiene su peso asentado en Santa Fe y Córdoba. En la bota suman 139 firmas. Entre otras, las de Leonardo Raimundo de San Lorenzo, Guillermo Franchella de Casilda, Leonardo Viotti de Rafaela y Leonel Chiarella de Venado Tuerto. Más son los acompañantes en la provincia mediterránea: 291.
A prueba, esta semana
La solidez del «Grito» será puesta a prueba esta semana en la Cámara de Diputados. Allí se jugará el destino de las leyes con media sanción para reformular la distribución de ATN y del Impuesto a los Combustibles Líquidos. Dos propuestas de los cinco gobernadores, aunque avaladas por el resto. Incluso, por el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri.
Los dos proyectos ya tienen con media sanción del Senado. El Gobierno libertario ya vetó las leyes aprobadas de emergencia pediátrica, con eje en el vapuleado Hospital Garrahan, y la que refiere a las prestaciones para personas con discapacidad, junto a que otorga un exiguo aumento para jubilados.
Es la economía
El escenario económico complicó la sintonía entre el Gobierno central y los provinciales. Los fondos nacionales, recaudados en las provincias, no vuelven al interior. El oficialismo y el peronismo, como oposición, ya no consiguen entusiasmar a los reacios votantes más allá de sus respectivos círculos de incondicionales. Y ahí, los cinco vieron la oportunidad o necesidad de un nuevo gran espacio, tan repartido geográficamente como heterogéneo en trayectorias políticas.
El flamante entendimiento, además de Pullaro, tiene como referentes al justicialista no kirchnerista cordobés Martín Llaryora, al chubutense del PRO Ignacio Torres, a quien los chisporroteos iniciales con La Libertad Avanza no le impidieron acompañar sus iniciativas en el Congreso, al radical jujeño Carlos Sadir y al peronista de extracción sindical petrolera, un no K en Santa Cruz, Claudio Vidal.
La réplica libertaria, de manual libertario
El mismo lunes, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se puso a la cabeza del rechazo al «Grito» federal con la transitada adjetivación que utilizan Milei y otros funcionarios, voceros o trolls. Incluyó a los cinco gobernadores del armado en un supuesto “kirchnerismo de baja intensidad”.
Poco después, Javkin respondió, aunque sin confrontar con la ministra. “No nos conocen. La cultura política que domina en Buenos Aires gira alrededor del dólar, las criptomonedas y la especulación financiera. Pero en el interior la identidad es levantarse temprano, laburar, crecer con esfuerzo. Y eso no se valora porque no lo entienden”, refutó.
El intendente rosarino aprovechó para marcar el camino del medio: «¿Sabe por qué nos asocian con el kirchnerismo? Porque hacen lo mismo: concentran todo en el AMBA. El boleto de colectivo, la luz, el gas, los subsidios… ¿por qué un rosarino o un cordobés paga tres o cuatro veces más? Porque nada cambió. Cambian los gobiernos, pero el centralismo sigue”, señaló.