La producción agroindustrial argentina crecerá un 8% hacia 2035 gracias a la reducción de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional y a la eliminación de la brecha cambiaria, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
El estudio estima una inyección acumulada de US$ 28.800 millones en la próxima década como resultado de un entorno fiscal y cambiario más favorable para el agro, con mejoras significativas en la competitividad y en los márgenes de los productores.
Milei baja retenciones y le «perdona» al agro cordobés unos US$300 millones
La proyección fue realizada por la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la BCR, utilizando el modelo AGMEMOD Argentina, que permite estimar el impacto de las políticas públicas sobre las principales cadenas granarias. Bajo las nuevas condiciones, la producción total de granos alcanzaría 172,3 millones de toneladas en 2035, frente a las 159,3 millones del escenario base. Esta suba se explica por mejores precios relativos, mayor superficie sembrada y un uso más intensivo de tecnología.
El paquete de medidas anunciado por el presidente Javier Milei durante la última Exposición Rural incluye reducciones en las alícuotas de retenciones para productos clave: el maíz y el sorgo bajan de 12% a 9,5%; el trigo y la cebada mantienen el 9,5%, ahora de forma permanente; el complejo girasol tributa 5,5% para el grano y 4% para derivados; y la soja desciende del 33% al 26% en poroto, y del 31% al 24,5% en subproductos.
A su vez, la unificación del tipo de cambio implementada en abril eliminó la brecha entre el dólar oficial y los financieros, mejorando notablemente el ingreso efectivo del productor. Al reducirse la distorsión cambiaria y ajustarse las retenciones, el valor FOB que llega al productor aumenta, incluso considerando que muchos insumos también estaban valuados a tipo de cambio oficial. Este nuevo equilibrio genera mejores márgenes netos y mayor previsibilidad para la toma de decisiones.
Por qué se redujeron las retenciones: “Hay un componente político con la situación de debilidad que tiene el Gobierno en el Senado”
La BCR estima fuerte crecimiento de exportaciones agroindustriales y alto impacto económico al 2035
El informe de la BCR estima que bajo estas condiciones más favorables, el valor total de la producción agroindustrial alcanzará los US$ 50.100 millones hacia 2035. Además, la inyección adicional de divisas tendrá efectos multiplicadores en toda la cadena agroindustrial, desde el transporte y la logística hasta la venta de insumos, los servicios financieros, el acondicionamiento, las exportaciones y el empleo rural.
Finalmente, el estudio proyecta un incremento del 10% en el volumen exportado al año 2035. Bajo el nuevo marco normativo, se estima que las exportaciones de granos y subproductos pasarán de 105,6 millones de toneladas a 115,7 millones, consolidando al agro como uno de los motores centrales de generación de divisas para la economía argentina.
GZ