River Plate salió al cruce del gobierno de Javier Milei por una medida que eleva de forma significativa las contribuciones obligatorias que deben realizar los clubes de fútbol al sistema de seguridad social. La institución calificó la iniciativa como “confiscatoria” y alertó sobre sus posibles consecuencias económicas e institucionales.
La Disposición 16/2025, publicada el 28 de julio de 2025 en el Boletín Oficial, actualiza la alícuota del régimen establecido por el Decreto 510/2023, que grava ingresos como transferencias, derechos televisivos, patrocinios y venta de entradas.
Por la desaceleración en la inflación, las empresas empiezan a moderar los aumentos salariales
River cruzó al Gobierno por una medida «confiscatoria»
De esta manera, a partir del 1 de agosto la retención saltará de un 7,5 % a un 18,62% durante un año (13,06% de forma permanente más un 5,56% transitorio), una suba que, para la institución de Núñez, pone en riesgo la continuidad de múltiples iniciativas sociales vitales para el club.
El club de Núñez recordó que es uno de los principales formadores de futbolistas de élite del país y subrayó que su modelo de desarrollo y exportación de talento no solo posiciona la marca Argentina en el exterior, sino que también representa una fuente genuina de divisas.
Según cálculos de la administración de Jorge Brito, entre 2022 y 2025, la entidad roja y blanca generó más de US$ 106 millones brutos en transferencias internacionales, montos que ahora serán alcanzados por la alícuota más alta de la nueva normativa.
A través de un tajante comunicado, River presentó estimaciones del impacto financiero de la medida. De aplicarse con efecto retroactivo a los balances entre septiembre de 2023 y junio de 2025, la modificación implicaría una pérdida neta de $16.820 millones para las arcas riverplatenses.
Las advertencias de River
Siguiendo esa línea argumental, señalaron que bajo el esquema vigente del 8% dispuesto por el Decreto 510, ya habían tenido que aportar más de lo previsto: en el primer semestre de 2025, debía ingresar $5.858 millones al sistema, pero terminó transfiriendo $7.855 millones. Es decir, un pago adicional de casi $2.000 millones.
Lejos de constituir un incentivo, el club sostiene que este nuevo régimen penaliza el esfuerzo genuino, y amenaza directamente proyectos como el nuevo Colegio River Plate, una obra financiada enteramente por los socios y sin ningún tipo de asistencia del Estado.
«Llama la atención esta Disposición, ya que, tras varias reuniones del Comité creado por el Decreto 939/24 —integrado por representantes de la AFA, de los clubes y del Gobierno Nacional—, se había elaborado una propuesta de modificación que fue elevada al Jefe de Gabinete y que difiere significativamente de lo establecido en la Disposición 16/2025«, argumentaron.
A modo de cierre, manifestaron que el club «cumple con todas las normativas vigentes y participa activamente en espacios de diálogo y formulación de políticas públicas vinculadas al deporte». Sin embargo, esta decisión unilateral contradice el espíritu de construcción colectiva que veníamos impulsando”, cierra el texto.
MFN / EM