miércoles, julio 23, 2025

Hiperconectados: 9 de cada 10 argentinos utilizan redes sociales

Noticias Relacionadas

Comscore publicó su informe anual The State of Social Media 2025, en el que analiza los principales indicadores de uso y consumo de redes sociales en América Latina. El documento revela que el 90% de los argentinos accede cada mes a plataformas sociales, con un promedio de 44 horas de uso mensual por persona.

A nivel global, el alcance de las redes sociales alcanzó al 72% de la población digital en abril de 2025, registrando un crecimiento interanual del 4,4% en cantidad de interacciones.

En el contexto regional, Argentina se posiciona como el segundo país de Latinoamérica con mayor penetración de redes sociales, sólo por detrás de Brasil. Las plataformas que concentran la mayor cantidad de visitantes únicos mensuales en América Latina son Facebook (232 millones), WhatsApp (217 millones), Instagram (168 millones) y TikTok (153 millones).

TikTok crece en publicaciones y engagement de video

Entre enero y mayo de 2025, TikTok evidenció un crecimiento del 28% en la cantidad de videos publicados en América Latina. La plataforma refuerza así su lugar como generadora de tendencias, con fuerte impacto en la creación de contenido local y regional. En Argentina, Instagram continúa liderando en nivel de interacciones, concentrando más del 57% del total en abril de 2025.

Además, el análisis de Comscore indica que Instagram tuvo un incremento del 33% en el engagement con los reels entre 2023 y 2024. Estos datos consolidan al formato video como el de mayor capacidad para generar interacciones en la región. «Estas cifras confirman que el video sigue siendo el formato más viral y eficaz para conectar con las audiencias», indicó Fernando Vega, especialista de Social Solutions en Comscore.

YouTube, por su parte, alcanza al 89,2% de la población digital en Argentina. Un dato destacado es que el consumo de esta plataforma se realiza principalmente a través de dispositivos de televisión conectada (Connected TV o CTV), representando el 51,7% del tiempo de visualización. Este comportamiento supera al uso desde dispositivos móviles y computadoras, lo que sugiere una transición hacia formatos de pantalla más grandes y experiencias de visualización más prolongadas.

Influencers: el 36% de las interacciones globales en redes

El reporte de Comscore también pone el foco en el rol creciente de los influencers y creadores de contenido. En abril de 2025, las cuentas asociadas a personalidades públicas concentraron el 36% de las interacciones globales en redes sociales. En el caso de Argentina, Lionel Messi lidera el ranking de influencers con 28 millones de interacciones en plataformas de Meta. Lo siguen Tini Stoessel (5 millones) y María Becerra (4 millones), lo que evidencia el peso de las figuras vinculadas al entretenimiento y el deporte.

Además, se destaca la aparición de los influencers virtuales como una nueva categoría en expansión. Estas cuentas, generadas por inteligencia artificial y diseño gráfico, comienzan a formar comunidades propias y colaborar con marcas. Este fenómeno representa una alternativa para generar contenido con mayor control reputacional y nuevas narrativas digitales.

«Estas personalidades digitales creadas con inteligencia artificial y diseño gráfico están comenzando a generar comunidades, colaborar con marcas y abrir posibilidades de alcance global con mayor control reputacional y narrativas innovadoras», explicó Vega.

Consumo multiplataforma y audiencias incrementales

En paralelo a los datos sobre consumo y participación, Comscore anunció la expansión de su solución Social Incremental Audiences en nuevos mercados de América Latina. La herramienta, que ya funcionaba en Argentina, Brasil y México, ahora estará disponible también en Chile, Colombia y Perú. Este servicio permite a marcas y medios conocer el alcance combinado y deduplicado de sus audiencias en desktop, mobile y redes sociales.

La medición de audiencias incrementales busca ofrecer una visión más precisa sobre el comportamiento de los usuarios en entornos digitales distribuidos. Según Comscore, esta funcionalidad es clave para entender la verdadera escala de las campañas de comunicación y el impacto de los contenidos en múltiples plataformas.

«Hoy más que nunca, las marcas y medios necesitan entender cómo sus audiencias interactúan con contenido en múltiples plataformas. Con Social Incremental Audiences y nuestro análisis profundo de redes sociales, pueden diseñar estrategias cross-platform y cross-content más efectivas, conectar con los usuarios de manera más precisa y medir resultados reales en todo el ecosistema digital», detalló Vega.

Cambios en el comportamiento digital: pantallas grandes y más tiempo online

Uno de los cambios destacados en el informe es el aumento del consumo de contenidos desde pantallas grandes. En Argentina, la preferencia por ver videos desde televisores conectados en lugar de celulares o computadoras es un comportamiento cada vez más frecuente. Esta tendencia implica modificaciones en la planificación de contenidos y en la forma en que se construyen los mensajes audiovisuales.

En paralelo, el tiempo promedio de conexión en redes sociales se mantiene elevado. Con 44 horas mensuales por usuario, Argentina se ubica entre los países con mayor dedicación a este tipo de plataformas en la región. Las redes sociales, según el estudio, siguen siendo espacios centrales para el entretenimiento, la información y la interacción con marcas y creadores de contenido.

La combinación de alto engagement, crecimiento del formato video y aparición de nuevos tipos de creadores plantea un escenario dinámico para el ecosistema digital. La competencia por la atención del usuario se intensifica y obliga a marcas, medios y creadores a adoptar enfoques multiformato y segmentados por audiencia.

Últimas Publicaciones