Este jueves el cónclave de cardenales reunidos en el Vaticano eligió a Robert Prevost como nuevo Papa de la Iglesia Católica. Bajo el nombre de León XIV, el sucesor del Papa Francisco nació en Chicago, pero cuenta con nacionalidad peruana, ya que durante décadas desarrolló su tarea pastoral en el norte de Perú.
La Hermandad del Señor de los Milagros en Rosario, que congrega a la comunidad católica de Perú en la ciudad, celebró este jueves la elección del nuevo papa con DNI peruano. «El nuevo papa León XIV vivió en el norte del Perú como obispo de Chiclayo y tiene doble nacionalidad americana y peruana. Tiene DNI peruano», destacaron a La Capital desde la Hermandad. Sobre el nuevo papa dijeron que es «un gran misionero de los agustinos» y que se sienten «bendecidos que hayamos tenido a un hombre que desarrolló su vida ministerial antes de su elección en el Perú».
Cada mes de octubre, decenas de residentes peruanos de Rosario se visten con túnicas moradas y marcharan en procesión por el centro de la ciudad llevando en andas un Cristo moreno. El homenaje al Señor de los Milagros es la manifestación de religiosidad popular católica más grande de Perú.
En Rosario, la Hermandad del Señor de los Milagros es una comunidad que tiene como principal actividad la organización de la procesión que se realiza en la ciudad y que lleva en andas una réplica del Cristo moreno peruano.
procesion9.jpg
>> Leer más: Un Papa también peruano: León XIV nació en EEUU pero vivió años en Sudamérica
De Perú al Vaticano
El ahora papa León XIV nació en 1955 en Chicago (Estados Unidos) pero tiene nacionalidad peruana, que obtuvo en 2015, ya que pasó gran parte de su vida pastoral en el país andino.
Perteneciente a la orden religiosa de los agustino, llegó a Perú en una misión agustiniana en 1985, tan solo tres años después de ordenarse sacerdote y regresó en 1988 para dirigir el seminario agustiniano de la ciudad norteña de Trujillo durante diez años.
En 2014 volvió a Perú como administrador apostólico de la Diócesis de Chiclayo y luego fue obispo de esa localidad del noroeste peruano. Tras ser nombrado en estos últimos cargos se nacionalizó peruano para cumplir uno de los concordatos entre la Santa Sede y Perú.
También formó parte de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) entre 2018 y 2023, de la que fue vicepresidente segundo, y fue administrador apostólico del Callao, la provincia portuaria anexa a Lima, entre 2020 y 2021. Además, fue presidente de la Pontificia Comisión para América Latina y desde 2023 fue llevado a Roma por el papa Francisco, al que era muy cercano, para dirigir el Dicasterio para los Obispos.
leon.jpg
El Señor de los Milagros
La historia cuenta que a mediados del siglo XVII un mulato que había llegado como esclavo de Angola pintó en un muro de adobe la imagen de un Cristo moreno. La pared, ubicada en el barrio de Pachacamilla, sobrevivió a terremotos y fue venerada por fieles que acudían a ella alegando poderes curativos. El morado responde al color del hábito de la congregación de monjas del Monasterio de las Nazarenas, quienes custodian desde entonces el muro con la pintura original. Desde esa iglesia ubicada en el centro de Lima salen en procesión el primer sábado de octubre rumbo a la catedral.
En la Argentina hay hermandades en Rosario, Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y La Plata. Una manifestación de fe popular que se enlaza con la presencia peruana en la Argentina. Según el censo 2022, en el país hay cerca de 156 mil residentes peruanos, casi la mitad de ellos radicados en Buenos Aires.